lunes, 31 de marzo de 2025

CONFÍA, EL ES LA VIDA


CONFÍA, EL ES LA VIDA

 Queridos amigos y amigas. Hoy el evangelio nos ofrece un breve relato del signo descrito por evangelista Juan en que Jesús acoger a petición de un funcionario real que súplica por la salud de su hijo. El contexto en el que se desenvuelve es en Galilea, en la ciudad de Caná  y van conociendo a Jesús por su actuación en las fiestas en Jerusalén 

La petición del hombre es clara. Es un Padre desesperado ante la gravedad en la que se encuentra su hijo. Muerte y vida crean una tensión en toda la escena. Jesús no necesita ir a Cafarnaúm sino que reclamaba de aquel Padre que quien me habla es la vida. Creer en la palabra de Jesús es acoger el Don de la vida, 

La indiferencia se ha adueñado de nuestra sociedad. A todos nos duele el sufrimiento de los débiles, de los inocentes. Pero vemos como estos son utilizados como moneda de cambio y podemos decir que incluso los pobres son rentables. Nos llenamos la boca hablando de solidaridad e intentamos auto convencernos de que un gesto de cercanía y un compromiso esporádico hacia el pobre es el medio para cambiar las estructuras injustas. Cada persona es protagonista de su destino y no puede estar a merced de los intereses de otros, ni siquiera pueden ser objeto de negociación para una supuesta paz social. A lo largo de estos últimos meses me sorprende la poca gente que me ha hablado sobre el tema de los menores migrantes que se encuentran en situaciones tan deshumanizadoras. En ese ambiente tan polarizado creo que nos estamos auto censurando la libertad de poder reclamar una auténtica justicia para los pobres y lo hacemos por el prejuicio de considerado que ya conocemos la respuesta y la postura del otro. Dialogar, como he escrito no hace mucho, no significa pelearnos, sino que necesitamos verdaderas tensiones que nos espabilen, que nos ayuden a crecer. Nuestra bien acomodarnos en un mundo en el que unos pocos toman las decisiones de todos según sus propios intereses. Hemos visto, lo largo de la historia los poderosos deciden el destino de una humanidad que tantas veces ha experimentado el fracaso de esas mismas decisiones. Hoy está en nuestras manos construir un mundo fraterno y dejar a un lado las marginaciones, los racismos y todo lo que conlleva el desperdicio de los demás. 

Hoy nos acercamos también a Jesús para que nos muestra el camino de la vida, para que confiemos en su proyecto del reino, para que asumamos lo que significa aceptar el nosotros la vida de Dios y ser novas criaturas. 

domingo, 30 de marzo de 2025

ENTRAÑAS DE MATERNIDAD


ENTRAÑAS DE MATERNIDAD

 Este domingo el evangelio nos regala una de las páginas más hermosas. La parábola del Padre misericordioso, el hijo pródigo y el Hermano envidioso. El capítulo quince de San Lucas es una invitación a reconocer que Dios tiene entrañas de misericordia y buscar a sus hijos perdidos y descarriados. Las parábolas nos muestra en ese deseo de Dios te salir al encuentro de aquellos que han perdido el rumbo de sus vidas. Los fariseos y los cumplidores de la ley denunciando actitud de Jesús de comer con publicano sea pecadores. 

Permitidme simplemente que destaque unos pequeños rasgos que nos describe la parábola. El primero de ellos es que el Padre sale. El regreso del hijo se ve planificar poden que el Padre sabe de su hogar para otear el horizonte y pacientemente desea la muleta de que que se ha perdido. Cuando lo ve corre a su encuentro lo abraza, lo besa y organiza rápidamente una fiesta. Lo mismo hace con el hijo mayor. Ante la negativa de entrar a compartir la fiesta del regreso de su Hermano, el Padre de sale para convencerle. Esta actitud nace de la descripción que realiza San Lucas en que nos dice expresamente se le conmovieron las entrañas. Es la fuerza del perdón que nace desde lo más profundo del ser de Dios. Son las entrañas maternas de quien ha visto desgarrado su interior por las decisiones de sus hijos. Esas entrañas maternas no le llevan a recriminar si no a reconstruir el daño que provoca en ellos el pecado.. En devolver la alegría al hogar. En celebrar la fiesta de la comunión. 

El segundo de los aspectos es el lenguaje del Padre. Este hijo mío. No acepta que la vuelta del hijo suponga una degradación de su identidad. La libertad de ser hijos debe ser asumidas desde el riesgo de ser rechazado como Padre, haberse aprovechado de él, abandonar el hogar y pensar que la auténtica libertad es una autonomía mal gestionada que significa sufrir los daños del abandono del amor. La vuelta a casa y la aceptación del hijo que regresa se reconstruye también en la fraternidad. El Padre sale al encuentro del hijo mayor para decirle este Hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida. El pecado no sólo destruye la relación con el Padre sino también la relación con el Hermano. 

Estamos en el domingo de la alegría. Ya van quedando menos días para la celebración de la pascua. Somos invitados a dejarnos perdonar y amar desde las entrañas misericordiosas del Padre. Son las entrañas de la maternidad que continuamente engendra, da a luz lo que significa ser hijos e hijas, hermanos y hermanas. La maternidad no se agota, es continua en el amor

Dios nos viste el traje de fiesta, nos pone el anillo de la alianza y nos invita a celebrar como Hermanos 




viernes, 28 de marzo de 2025

LLAMADOS DESDE EL AMOR


AMAR. LLAMADOS DESDE EL AMOR 

Cual es el primero de los mandamientos, la primera palabra de Dios para que nosotros tengamos. Que es lo esencial que estamos llamados a vivir para que se mantenga vivo y efectivo el vínculo de Dios y nosotros. Porque la primera de Dios con nosotros fue "vio Dios que era muy bueno", "hermoso, bello" que nos llena de gozo que a los ojos de Dios somos bellos, y esa belleza integra todo lo que supone nuestra vivencia, ya después la fealdad del pecado supondrá una ruptura. Nuestra relación con Dios es la de saberse, sentirse amado desde la belleza y el gozo. Estamos llamados a corresponder desde la escucha a la relación en el amor con Dios. Pues él nos dice "escucha... amarás al Señor con todo tu corazón, con toda tu mente, con todo tu ser" y no podría ser menos que nuestra relación fraterna se realiza desde esta mirada y esta escucha ·amarás al prójimo como a ti mismo".

Llamados al amor desde la belleza y la escucha. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

PLENITUD DE LEY


PLENITUD DE LEY

 Llevar a plenitud todas las cosas, como nos dice hoy Jesús en el evangelio, es hacernos partícipes de una peregrinación que culmina en la verdad plena y el amor sin fin.

Jesús instaurada en el discipulado un camino marcado por de amor como identidad de seguimiento.

Es Jesús el camino, la verdad y la vida. Es Jesús la plenitud de la ley. Contempla la cruz de Cristo y comprenderás la ley del amor, descubrir a luz la verdad desnuda de Dios y la vida que se derrama por nosotros 

lunes, 24 de marzo de 2025

MARIA, AYÚDAME A DECIR SÍ


MARÍA, AYÚDAME A DECIR SÍ 

María, una joven muchacha, llega de ilusiones, de proyectos, se lanza a una respuesta infinita, impensable, ser Madre del Mesías Salvador. 

La respuesta a esta llamada de Dios es la respuesta que proclama el sí abierto de una humanidad que espera en Dios. 

Es el mismo Dios quien entrega a una mujer, joven, pobre, sencilla y humilde, la posibilidad de que sea posible que él mismo se haga uno en nosotros, que tome carne humana. Y así se hace Dios con nosotros, para nosotros, en nosotros. 

Dios se somete a la condición humana en el vientre de una mujer, sin dejar de ser Dios, nos enseña que Dios es el que viene a servir en la realidad del hombre. Ser Dios y naturaleza, realidad humana. 

Dios que se deja hacer en el cuerpo de María. Solo pensarlo da vértigo, se nos llena el corazón de alabanza agradecida. Toma cuerpo en el cuerpo, carne de su carne, ser de su ser. 

Se deja alimentar el que será alimento, se deja cuidar el que es defensor, se deja mimar quien es misericordia, se deja amar quien es el amor pleno. 

Se deja mirar quien es la luz, se deja llamar quien es la palabra, se deja ser quien lo es todo. Dios, en Jesús, por el Espíritu lo es todo en lo pequeño, en lo que no se ve, pero se sabe que está, el indefenso quien nos salva. Dios, que grande eres en María. 

Gracias, gracias, gracias.

María, ayúdame a decir sí como tú a la llamada de Dios para que sea con nosotros. 

domingo, 23 de marzo de 2025

OS COIDADOS DO VIÑATEIRO


OS COIDADOS DO VIÑATEIRO

Estamos xa case no centro da coresma. esta semana terceira xa nos sitúa nunha clave de conversión persoal e comunitaria. 
Na primeira lectura escoitamos a chamada de Deus a Moisés. O Señor manifñestase na silveira arcente e proclama os fondos sentimentos de compaixón. "teño visto a poresión do meu pobo, teño escoitado as súas queixas". E Deus da un paso adiante de liberación. Faino a través do envío de Moisés a liderar a saída de Exipto.
Deus non permanece ausente, nin indiferente ante o drama da humanidade consecunecia de actitudes escravizantes. Onde está Deus? Preguntan moitos. Deus está a padecer co seu pobo e precisa de que vexa e escoite a chamada a través de quen nos da a libertade, Cristo.
O evanxeo deste día resulta moi chamativo polo contexto. O probblema que nos plantexa é a imaxe que proxectamos de Deus. Uns incidentes, a morte violenta duns oferentes no templo e o derrube dunha torre na que falecen 18 persoas, fai que pregunten a Xesús sobre do asunto. Non é a causa o pecado, pero si a razón que pode mover a vivir no arrepentimento. Pois nos fai ver a nosa vulnerabilidade, a nosa fraxilidade, os nosos medos... e se non nos convertemos a Deus, ao seu amor, ao agradecemento e a gratuidade, pereceremos igual, non nos feitos, senón na desesperación do vacío e do incomprensible. 
Este ensino es  complementado coa parábola da figueira que non da froito. O viñateiro, que a coida, pide unha nova oportunidade, un ano maís para ver se da froitos. 
Todos nós somos conscientes do que supuso o COVID hai 5 anos. Van pasando os tempos e vanse quedando as lembranzas de forma tenue en que nos obrigaba a facer novos plantexamentos da nosa vida. Recoñecimos a nosa fraxilidade persoal e comunitaria, estamos a ver a malicia de quen se aproveitou da dor para sacar proveito económico, polarizáronse as posturas políticas e sociais. Polo que unha traxedia como esta, que froito deu? Pois logo, se non somos quen de aprender e dar froito non poñamos a Deus como causante, como fan algúns, senón que nos convirtamos do pecado da indiferencia, do desamor. A nosa vulnerabilidade debe clamar o agradecemento polos coidados do noso viñateiro. Coidados de arrincar as malas herbas, o que nos afoga a palabra, o afaán de riquezas e poder, os coidados de darnos a auga fresca da graza da misericordia, os coidados de alimentarnos cada día coa súa chamada na palabra e nos sacramentos, de podarnos para fortecernos, de protexernos ... o Señor coida de nós e espera que deamos froito.
Feliz domingo e sigamos a rezar polo noso papa, que como ben sabedes hoxe recibe a alta para trasladarse a residencia Santa Marta. Demos grazas.

sábado, 22 de marzo de 2025

HIJOS, PADRE, HERMANOS


HIJOS, PADRE, HERMANOS 

Harapos para papar la desnudez
de un cuerpo maltratado
por pecado y sinsentido
por el egoísmo golpeado.
Hijo menor, un corazón pequeño
vacío que llenaba con dinero mal gastado.
Dinero al padre usurpado
sin merecerlo había llevado
bolsas de futuro raquítico,
inmediato, que le lleva a ser mísero,
miserable, despreciable.
Ven hijo mío, que a la puerta espero
que lo que a tu corazón falta
mi alma lo llena de compasión.
Lo que puede cambiar el mundo
es perdón, vínculo sanado,
el corazón que ve miseria
y la convierte en tesoro,
banquete, fiesta, alegría,
jolgorio.

Harapos de la desnudez
pasa a ser vestido
con traje nuevo de amor,
calzado, besado, sentido
anillo de amado,
becerro asado,
músicos que llenan de alegría
el patio del padre amado.

Es el Padre quien nos viste
quema el viejo vestido
nos embellece con ropajes
de hijo amado.

A Jesús lo desnudan
es el hombre al descubierto
para ser quien colgado
pendido de un madero
nos vista con amor eterno
que asume la miseria,
el desprecio y pecado.
para ser el hombre
por el Padre amado.

El hijo cumplidor
rotas las reglas fraternas
cree que el desprecio
es la mejor moneda.
El pago a su hermano
es negarse aceptarlo
nada de fiesta,
nada de canto,
la ley, la exigencia,
es antídoto de pecado.
Cumplidor pero frío,
cálculos de hacienda
dinero acumulado,
ni contrincante, ni riesgo,
toda herencia, 
no hay don ni regalo.

Si el padre sale a buscar
al hijo descarriado
ahora, dolido
busca al hijo enfadado.
No es un extraño
es tu hermano,
no podemos romper
vínculos de hijos
lazos de hermanos.

Jesús en pasión donado
dice a sus amigos
vivid como hermanos
entregaos unos a otros
como yo os he amado.
Aquella cena de Pascua
a la que nos ha invitado
dará alimento eterno
en pan compartido
en vino sobrado
en abrazo fraterno
del Hijo Resucitado.

Derrotado el pecado
caminamos al eterno
banquete de hermanos
banquete fraterno
que el Padre ha invitado

J Alonso 22/03/25



REZAR POR EL PAPA

REZAR POR EL PAPA

 Hace un más de un mes abría los telediarios el ingreso hospitalario del papa. Pasadas estas semanas se queda en unas frase suelta entre tremendas guerras que asola nuestro mundo. Los mensajes que envía esta ausencia informativa es muy llamativa. Por un lado sí que le preocupa al público en general la salud del papa, supongo que como uno de los líderes indiscutibles y que sigue trabajando por la paz, ahora desde el lecho del enfermo, pero sobre todo unido a la pasión de Cristo. Por otro lado el interés mediático se centra en los entramados sucesorios y las supuestas luchas de poder, las tendencias y polarizaciones, los negocios internos... todas esas cosas que siempre hicieron del imaginario vaticanista una fuente de novelas negras, o por lo menos oscurantistas. Pero el silencio actual es para mí un mensaje. La enfermedad es clara, el diagnóstico más que conocido, la situación no se le oculta a nadie. Esta queja de algunos que la Iglesia mantiene un secretismo, no es cierto, pues la información es suficiente, no como algunas casas reales que no informaron a nadie hasta el fallecimiento, y de poner fotos, creo que el enfermo se merece un respeto, no solo por la exposición pública, sino por no crear el típico morbo de los comentarios posteriores. Pero este silencio, unido a la enfermedad lo veo como un mensaje de la identificación del papa Francisco con los miles y miles de hospitalizados y mayores. Es el silencio de la constancia y la paciencia. Porque, desde esta situación se gobierna, sí, porque el gobierno sobre todo de la Iglesia no es la gestión, o la economía, o las decisiones más o menos políticas, sino que es el pastor y vínculo de unidad de la Comunidad Cristiana Católica, y esta es una forma de aleccionarnos, de ayudarnos a empatizar con la enfermedad, los cuidados, los mayores. Porque, a todo esto, no vaya a ser que entremos también en la cultura del descarte para con Francisco. 

Traigo a la reflexión un texto de una entrevista del Papa sobre María y que dice lo siguiente cuando trata de la presencia María en el Camino de la Cruz de su Hijo:

Cuando Dios entró en el mundo a través de María, lo ha ha hecho con paciencia. Y cuando veo al pueblo cristiano paciente - los enfermos que aceptan la enfermedad, las madres de familia, los ancianos que están solos y se resignan, los encarcelados- tantos que soportan el dolor con paciencia se unen a la pasión de Cristo, a la pasión de Dios en Cristo. Cuando veo estos signos de esperanza, la palabra que me viene a la mente es precisamente paciencia.

La paciencia es la capacidad de llevar sobre las propias espaldas las cosas de la vida, pero con esperanza, mirando adelante. Solo un apasionado es capaz de ser paciente. Quien no tiene la experiencia de la pasión cristiana, de ser apasionado, como mucho puede llegar solo a la tolerancia.

Sigamos orando por el papa y con el papa, por su salud y por la paz, la fraternidad y los cuidados, por la unidad y la comunión.



viernes, 21 de marzo de 2025

SAN BIEITO, NAMORADO, ENRAIZADO


SAN BIEITO, NAMORADO, ENRAIZADO

 Tal día coma hoxe falecía San Bieito, aínda que a súa conmemoración cadra na coresma, sempre temos a oportunidade de achegarnos a este grande da Igrexa, fundador de mosteiros e patrono de Europa. Este último aspecto é o que nos fai reflectir a nosa ollada cara o vello continente. Vivimos tempos de cambio a nivel mundial e que afectan, non so os aspectos políticos e sociais, senón na forma de entender a vida. Tamén Bieito viviu un cambio de época e soubo transmitir desde o seu encontro con Cristo un novo xeito de vivir a vida cristiá. 

Hai oito días tiñamos a sorte de participar nun encontro organizado por Cáritas na que Alberto Ares, Xesuita, que desenrola o seu labor en Bruxelas, vir a falarnos da situación mundial e europea, centrado sobre todo no tema migratorio. Unha lección maxistral, que non nos deixou indiferentes. Pero o que marcou, foi a fin da conferencia. Deunos dúas claves, que entroncan perfectamente coa figura de S Bieito: namorados e enraizados. Magnífica proposta de conversión.

Namorados. Como S Bieito que proclama "non antepoñer nada ao amor de Cristo" E así é. O mundo reclama testemuñas, non so relatos de vivencias máis ou menos afectivas, senón encontros transformadores de toda a nosa realidade e da condición humana. Persoas renacidas na fe que , configurados no Resucitado, poidamos ser acción na caridade comprometida cunha transformación das persoas e da sociedade. Cristo é quen da a clave da vivencia da persoa humana coa súa dignidade inviolable e da sociedade que acolla a todos desde uns valores verdadeiramente humanos. Ser en Cristo é vivir desde a clave da compaixón, da acollida e dos vínculos fraternos. Ser en Cristo é abrir a mente e o corazón, cunha palabra e unha alternativa de vida ante a cultura da violencia, as cerrazóns, a morte e a fractura social.

Enraizados. Coma árbores que afondan as súas raíces na busca do verdadeiro alimento, que é  o evanxeo. Que se enfortecen nas dificultades e mantéñense vigorosos. Que se deixan transparentar pola luz vital, que produce asixeno nun ambiente viciado, contaminado. Que se nutre dos valores que abrollan dunha terra doada e xenerosa, para vivir a gratuidade e a construción do ben común.

San Bieito viviu a tope estas dúas realidades, pidámoslle que axude ao noso mundo a se transformar nun verdadeiro fogar de fraternidade.


miércoles, 19 de marzo de 2025

SAN MARIÑO DE DUMIO


SAN MARTIÑO DE DUMIO 

No día 20 de marzo celebra a Igrexa en Galicia a un dos santos que maracaron fondamente a historia da fe da nosa terra. San Martiño de Dumio, mosteiro fundado por el en Portugal e arcebispo de Braga, naceu en Panonia, a actual Hungría no ano 510. Un home en busca de respostas decide peregrinar as fontes da fe a Terra Santa. Alí pasa  varios anos, estudan grego, o que lle permite coñecer e, posteriormente, traducir aos pais do deserto exipcios e a tradición monacal. Tamén estuda aos filósofos, especialmente Aristóteles, Cicerón e Séneca.  Percorre os lugares santos e, logo encamiña os seus pasos cara Roma. Unha intensa experiencia de fe renovada. Regresa as Galias e percorre o sur xunto dos suevos, guiado tamén do exemplo de San Martiño de Tours. Deste santo portará as reliquias para a sanación do fillo do rei suevo. Establécese en Dumio, onde funda un mosteiro, logo será arcebispo de Braga. Escribe obras de gran calado doctrinal e propicia a conversión dos suevos do arrianismo ao catolicismo. Convoca o Conilio de Braga e dará pe a que se convoque o de Toledo. Morreo no ano 582. 

Quixera destacar algúns aspectos importantes de actualidade:

Monxe: a fondura do seu pensamento nace do estudo e da oración. A súa influencia na fundación de mosteiros é extensa, crendose que da súa man son froito algúns na nosa diocese, entre eles o da Franqueira. 

Ensino: traduce obras de gran importancia, fai espallar o pensamento filosófico e publica o primeiro catecismo de Galicia, no que vai en contra das supersticións. Podemos aprender que os cultos antigos non so se cistianizan  coa imposción, senón que deberemos ver nos ritos, xestos, lugares, un anticipo pedagóxico da verdade revelada que trae Xesús, o Fillo de Deus, encarnado e entregado na cruz pola nosa redención, resucitado e que nos amosa o camiño do Reino facéndonos partícipes del polos sacramentos.

Evanxelizador: non é un home estático, parado, senón en camiño, creativo. A fundación dos mosteiros que poboaron a nosa terra é o xeito de crear comunidades vivas que chegan a todos os recunchos, levando a fe e a cultura.

Conversión: será o que faga posible que os suevos abandonen o arrianismo, herexía que fora discutida e desterrada no Concilio de Nicea do que celebramos este ano os 1700 anos. O arrianismo é a negación da da natureza divina de Xesús, polo tanto, que non é igual a Deus e rompe a fe trinitaria. Segue a ter un "resquicio" en reducir a Xesús nun personaxe histórico, bo mestre, que moreu polo Reino, que seguimos a súa moral e intentamos vivir conferme nos ensina. Fronte a isto necesitamos seguir a proclamar que Cristo Xesús é o Fillo encarnado, Deus, segunda persoa, feito en todo coma nós menos no pecado e que resucitado vive.

Da nosa terra. Cando lemos o concilio de Braga (570) atopamos e descubrimos a importancia e extensión, desenrolo da nosa diocese de Tui. Nomes de comunidades cristiás, parroquias configuaradas e organizadas que dan seña a riqueza espiritual da nosa terra. 

Martño de Dumio, santo evanxelizador, fainos apaixoados do evanxeo, Convértenos a Cristo e danos entusiasmo para ser homes e mulleres de adoración e evanxelización.


SUEÑOS DE ESPERANZA


SUEÑOS DE ESPERANZA
José, el que dio el ser hijo al Hijo de Dios, el que asume la paternidad del que es hijo de María, acoge los sueños no como algo que surge de su intelecto, sus afectos o experiencias, sino que en ellas Dios infunde el sueño de la esperanza que ya es realidad. José es el hombre justo, enamorado y entregado, silencioso y donante de su propio ser, hombre de fe hecha vida. En el silencio del sueño, los sueños se hacen palabra, que es imperativa: no tengas miedo, acoge a María como esposa, pondrás el nombre al hijo... los sueños se hacen decisión, acción, historia. Porque todos soñamos, pero tantas veces son ensoñaciones, ilusiones, vagas propuestas de "me gustaría, sería bonito, cuanto desearía, ojalá, quién pudiera... y se convierten en un obstáculo para el realismo al que nos conducen los sueños de Dios. Éstos son realidad en la pequeñez y sencillez de la vida de cada uno: veremos un mundo en paz, justicia, igualdad, donde sean suprimidas las desigualdades, donde los derechos de todos sean realidad y cada uno sepamos como servir al bien común y vivir la solidaridad. Podemos pensar en un idealismo utópico, pero, ¿se puede construir futuro sin una esperanza que supera toda imaginación? porque Dios le dijo en sueños a José "tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados". ¿Hay algo más imposible de esperar que un niño en el vientre de su madre sea el que salve y libere de los pecados a todo el pueblo? Se despertaría José, si no tuviese fe, y pensaría que los sueños no serán realidad. Pero su respuesta ya hizo posible el sueño de Dios pendiente de la respuesta del enamorado desposado que aceptando el sueño lo cumple en cada una de las etapas, que no fueron fáciles.
Y ahora, piensa en los sueños de Dios, esa justicia, la fraternidad y la caridad, se hacen presencia en la esperanza que moviliza y activa el despertar de cada jornada, y con la Gracia de Dios, saber que el Reino no es un ilusión vana, ni una fugaz estrella que atraviesa el cielo oscuro de nuestras mentes y crea deseos que son inciertas posibilidades. No, eso no es esperanza, los sueños de Dios de pueden ya tocar con las yemas de los dedos, cuando tocas la carne doliente del enfermo y haces del encuentro presencia de amor con Jesús sufriente. Los sueños de Dios se pueden ver en la mirada del que llora pasando de la tristeza a la alegría porque la amistad se convierte en escucha activa. Los sueños de Dios se sienten en el perdón sincero, lo que estaba dividido se une, las heridas se sanan, lo lejano se acerca. Los sueños de Dios comienzan por lo pequeño, como un niño, que necesita ser acogido, protegido, custodiado, cuidado... y así comienzan a hacerse realidad los sueños de Dios.
Hoy quiero felicitaros este día de S José a todos los que portáis el nombre del custodio del Salvador y patrono de la Iglesia. A todos los padres. muchas felicidades

martes, 18 de marzo de 2025

VENID Y DISCUTAMOS

 


VENID Y DISCUTAMOS

Esta propuesta está en Isaías 1,16-20 que se lee hoy en la liturgia y es el anticipo de la palabra del evangelio que Jesús destierra de los discípulos todo fariseísmo, reverencias serviles a quienes cargan pesadas normas sobre los hombros de los demás.

Me provoca la propuesta de Dios, "ven a discutir", no te quedes en el pensamiento plano, en la adulación paralizante ni en la sonrisa forzada. Dios lanza un reto "abandonad el pecado, buscad la justicia, defended al oprimido, sed abogados del huérfano" y en medio de la posible discusión, una propuesta por parte de él "aunque vuestros pecados sean como grana, quedarán blancos como nieve" y una promesa "comerás lo sabroso de la tierra" Bien, pues ahora negociemos las condiciones de la discusión, ¿Qué podemos ofrecer? ¿Cuáles son nuestras condiciones? Porque aquí no hay trampa ni cartón. No podemos ponernos delante del Señor con falsificaciones, sabe bien de la pasta de la que estamos hechos. Porque podemos buscar palmeros que nos adulen hasta que se nos suba la glucosa, pero creo que Dios espera algo mejor de nosotros. Los disfraces de buenismo no acaban dejando el corazón verdaderamente limpio, pues oculta la verdad y disimula la caridad. 

Hoy me voy a poner en modo discusión, porque le pongo demasiado fariseísmo a la vida y creo que va siendo hora de que el Padre me siente y me deje las cosas claritas. Porque puede ser que mucho bla, bla, bla y creo que la justicia, la verdad y la dignidad pueden quedar mal paradas.

Una nota, discutir no significa ponerse a gritos, ni insultos... discutir " Examinar atenta y particularmente una materia. Contender y alegar razones contra el parecer de alguien" esto dice la RAE, por lo que discutir no es pelear, es buscar también juntos la verdad, y creo que tenemos mucha mentira que desterrar de nuestros corazones.

lunes, 17 de marzo de 2025

SED COMPASIVOS

 

Sed compasivos como vuestro padre es compasivo.

Es el lenguaje de Dios que toma palabra humana en el gesto de cercanía y en la involucración del hermano en la atención del hermano que padece. Y es que la compasión marca el deseo de Dios de derribar las barreras que encontramos para llevar un camino de realización, ir haciéndonos y configurándonos más en el amor. Nuestro corazón y nuestra mente van colocando piedras en ese camino: la indiferencia, los juicios, los cálculos, la indiferencia, el orgullo, la vanidad, el egoísmo, los particularismos, vamos midiendo como situarnos y situar a los demás en el teatro de la vida, siendo unos perfectos escenógrafos de la apariencia y el éxito. No tenemos más receta que la de justificarnos, pues no es solo de compromiso por los demás, es la de adentrarnos en nuestra propia vulnerabilidad y entregarnos para que todos vayamos caminando al unísono. 

La compasión de Dios no es un ejercicio supremo de poder, es el deseo de entrar en la realidad de la persona humana, escudriñar en su corazón y preguntar insistentemente ¿quieres vivir el amor? Porque la compasión de Dios es la que se hace presente en la fragilidad, en la debilidad del hombre que es su pecado. ¡Qué grande sería el hombre sin la lacra del desamor, del pecado que lleva tantas veces a vivir el odio y la violencia! Y por eso Dios no solo se hace presente y lo hace en su Hijo, sino que se acepta y asume los condicionantes humanos que se oponen al amor. Jesús encontró tantos obstáculos para poder ser aceptado. Hasta que lo sufrió en su propia carne. Su pasión es el culmen de la compasión, la cruz es la señal de la misericordia, el silencio del Calvario es el grito del amor que nos dice "dejaos amar; por Dios, dejaos amar por Dios. Mueve el corazón, la mente y la razón, las entrañas y el afecto, ver el madero con el fruto de la misericordia. 

Sed compasivos como el Padre es dejarse involucrar en el movimiento del corazón que penetra el dolor del hermano y descubre que somos llamados a servir, a llorar con el que llora, a ser paciente en la cama del hospital y del anciano, a escuchar el lamento y saber hacer silencio, a abrir puertas y corazones, a vivir el abrazo del perdón y la mirada de la esperanza.


domingo, 16 de marzo de 2025

UN RAYO DE ESPERANZA EN EL CAMINO DE LA CRUZ


UN RAYO DE ESPERANZA EN EL CAMINO DE LA CRUZ 

Hoy os invito a que leáis con calma los capítulos 9 y los primeros versos del 10 del evangelio de Lucas. En medio está el relato que se lee hoy en la eucaristía dominical. Jesús se transfigura, resplandece su gloria ante Pedro, Santiago y Juan en lo alto de una montaña, dialoga con Elías y Moisés, el iniciador del profetismo y el liberador de Israel, legislador por antonomasia. La voz del padre  descubre su presencia en la voz, la palabra "este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo". Este acontecimiento está en medio de un ir y venir de enseñanzas, disposiciones de Jesús al seguimiento, envío a la misión y oración constante... es un momento decisivo en la vida de Jesús. Necesita ir dejando en claro lo que sucederá en Jerusalén, las consecuencias de la obediencia al proyecto del Padre, las exigencias de llevar a término el anuncio del Reino, la proclamación del Año de Gracia, la liberación... el júbilo, la acción santificadora del Padre que es bueno, santo y compasivo, rico en misericordia. 

Seguir a Jesús es ponerse frente  frente a su identidad (Lc 9,20) es el Mesías de Dios, es acoger el misterio pascual, preparase para el camino de la cruz, el silencio y la esperanza de la vida resucitada (Lc9,22), es abrazar la cruz, perder la vida para ganarla (Lc9,23 ss) es vivir la movilidad, seguir adelante, echar mano del arado (Lc 9, 57 ss)

Y en medio el silencio, el temor, el desconcierto se adueña de los discípulos. Los miedos son lógicos y necesitan una luz, y Jesús les ayuda a subir la montaña, a orar en silencio, a espera. Les muestra la gloria, la historia de un pueblo llamado a ser signo de libertad y palabra esperanzadora, les enseña a despertar del letargo, pues caían de sueño, a espabilarse, a escuchar a voz del Padre. Este camino del Tabor es un ejercicio de acompañamiento en el discernimiento del discipulado que todos necesitamos. Vivir el discipulado y el apostolado supone abrazos de  nuevas decisiones de entrega, de generosa renuncia... pero con la vista puesta en la gloria final. Supone caminos de Tabor y Gólgota, de sueño y despertar a la vida. Ellos, Pedro, Santiago y Juan son despertados por la luz, por el resplandor, por el culmen de la resurrección que llegará. Pero antes deben también pasar por Getsemaní, en el que dormidos están al lado de un Jesús que discierne y decide "aquí estoy", en el que comienza lo anunciado en el camino, la voz del Padre que se hará silencio para la libertad de la palabra y del amor.

Discípulos (Lc 9,23 ss; Lc 9, 57ss) Seguimiento de Jesús y dispuestos a ello; apóstoles enviados (Lc9,1ss) 

Celebramos con gozo el día del seminario, semillero de esperanza. La llamada del Señor deposita en la vida de todos los bautizados y de los jóvenes una invitación. Es la comunidad a través de la pastoral ordinaria de cada parroquia, grupo, movimiento, la que ayuda a realizar un discernimiento, dará las herramientas de formación, ayudará a tener la capacidad de decir sí y acoger la voluntad del Padre. Serán servidores de esperanza en un mundo incapacitado tantas veces para el amor, la unidad, el perdón... y darán una mirada a lo alto de la montaña para disfrutar por un momento de la gloria y seguir adelante. 

Rezamos por los seminaristas y por los jóvenes.. Feliz domingo

viernes, 14 de marzo de 2025

MUJER DE HERIDAS PARA LA GLORIA


MUJER DE HERIDAS PARA LA GLORIA 

Hoy quiero dedicar a María esta oración de Olaizola. Hoy, sábado, día de una madre que no se siente derrotada, ni temblorosa, sino confiada y generosa, entregada y siempre marcada por la confiada esperanza de que el Hijo transformará, pues es Dios hecho niño, joven, hombre y humano por los cuatro costados, la estrechez del corazón de los hombres es las verdes praderas en las que guiará a cada oveja perdida al hogar. María, Madre, Madre nuestra, madre de las espadas que atraviesan y dejan huella, heridas que también serán resucitadas. Marcas en el corazón que tendrán, junto a las señales de dolor de tantas mujeres, la señal de la cierta ternura de las entrañas de un Dios que se vuelca a nuestra miseria. Madre, Madre, señales de pasión invisibles pero que se sientes y duelen y llegan a ser señales en el camino de los hijos que quieren llegar a la gloria.

Espadas
La incertidumbre
del «Hágase» sin reservas.
No los «hágase» a medio gas,
los que vienen con peros
los que traen condiciones.
La intemperie de un pesebre,
pobre cuna de paja para un niño.
La inocencia perseguida
por el odio de quien,
en su hambre de poder,
elige el dolor ajeno.
La añoranza del hogar
en tierra extraña
Las palabras difíciles
en el hijo reencontrado.
La murmuración de quienes,
en el muchacho,
hecho hombre,
solo quieren ver un fraude.
La condena al inocente.
El dolor de un amor crucificado.
El cuerpo inerte,
al que te aferras
en último abrazo.
La losa que ciega una tumba
habitada por la muerte.
¿Siete espadas?
Muchas más,
que no han de tener,
en tu vida,la victoria.

(José María R. Olaizola, sj)

PERDÓN


PERDÓN  

Xesús plantexa un novo xeito de ver a Lei recibida. Dise non matarás, pero eu dígovos quen pelexe cun irmán será procesado. Como comentaba aquel amigo, "os mandamentos non din nada de non poder esfolar e sacarlle o pilico aos veciños". O malo das leis é a de estar sempre a crear novos supostos e dar respostas a novas estratexias que se propoñen saltar a lei. Considero que debemos partir dun elemento fundamental: a lei garante o coidado do débil e a saúde da conciencia. Cando se pretende por a lei por encima da persoa sae perdendo o máis feble, en cambio se partimos do feito da igualdade e fraternidade universais, non está un sobre outro, senón que o que ten maior formación, mellores posibilidades, é quen pode garantir o progreso xusto do que ten menos garantías de futuro. Xesús da as pautas para que evitemos en todo momento saltarnos a lei fundamental que debe mover as nosas vidas: o Amor. A Caridade non é unha quimera inalcanzable, senón o motor do pensamento, afectos, e accións. Caridad na Verdade en palabras de Benedicto XVI 

 El amor —«caritas»— es una fuerza extraordinaria, que  mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y  de la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. Cada uno  encuentra su propio bien asumiendo el proyecto que Dios tiene sobre él, para realizarlo  plenamente: en efecto, encuentra en dicho proyecto su verdad y, aceptando esta verdad, se hace  libre

Neste venres de coresma absteñámonos de palabras, miradas, sentimentos, accións que dañen ao noso próximo. Deamos un paso adiante para a reconciliación, o perdón, a comuñón. 

Deixovos estas verbas de Francisco en Fratelli tutti

Los que perdonan de verdad no olvidan, pero renuncian a ser poseídos por esa misma  fuerza destructiva que los ha perjudicado. Rompen el círculo vicioso, frenan el avance de las fuerzas de la destrucción. Deciden no seguir inoculando en la sociedad la energía de la venganza que tarde o temprano termina recayendo una vez más sobre ellos mismos. Porque la venganza nunca sacia verdaderamente la insatisfacción de las víctimas. Hay crímenes tan horrendos y crueles, que hacer sufrir a quien los cometió no sirve para sentir que se ha reparado el daño; ni siquiera bastaría matar al criminal, ni se podrían encontrar torturas que se equiparen a lo que pudo haber sufrido la víctima. La venganza no resuelve nada (251)




miércoles, 12 de marzo de 2025

PEDID, BUSCAD, LLAMAD

PEDID, BUSCAD, LLAMAD

 Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá... y acogemos la palabra de Jesús como refranero impersonal. Ya otro pedirá, yo no necesito, ya otro llamará, ya otro buscará... pues tengo todo, me atienden todos y lo encontré todo. Y la opulencia, el poder y las influencias son garantía de futuro, estabilidad emocional y puertas abiertas. El que piensa así no es uno, sino muchos, pues mirando de tejas abajo parece que el orgullo en el que se construye esta sociedad no deja rendija por la que entre un resquicio de que somos vulnerables. ¡Qué rápido pasaron 5 años desde que nos encerramos por miedo! Hemos ido ocultando nuestras fragilidades bajo el maquillaje de una sonrisa forzada, porque toca ser felices, aunque el vacío invada los rincones de nuestra alma. Disimulamos nuestros silencios con petardos de fiesta, y cuando estamos solos sentimos que nuestra espalda se enfría. Escapamos de los informativos con su tormenta de desesperantes cargas de profundidad en la que los magnates y gobernantes se disputan cotas de poder y los sustituimos por canales de ocio. Llenamos los días libres de ofertas de ocio y lo adornamos como experiencias únicas aunque no deja de ser un modo más de consumo, no sea que la guadaña asome otras vez en el horizonte.

Y no pedimos porque somos autosuficientes y no sea que alguien también me necesite. No llamamos porque no nos gusta abrirnos al encuentro, no sea que alguien quiera amarme. No buscamos no sea que me esté equivocando y tenga que corregir mi camino. Como veis lo llevo al extremo, pero son síntomas que pueden surgir.

Jesús, el Hijo de Dios, nos centra en la imagen del Padre, que da pan a sus hijos y no piedras, que da pescado y no una serpiente. Y nos interpela sobre el nosotros, que inciden en la necesidad de redescubrir la grandeza de la gratuidad, del amor oblativo, de la generosidad, del cuidado, de la donación de si. Y es el Padre el que hace posible que si descubres tu miedo él te ofrezca confianza, si vives en tristeza, te done la alegría y el gozo sin fin, si ves tu vacío te entregue su vida. Que si llamas a su puerta te abra su corazón, si buscas la verdad te entregue su palabra, que si esperas justicia sea tu defensa. 

Y Jesús es quien pide amor, y nos lo regala a raudales, quien llama a cada uno y nos ofrece un camino, quien busca amigos y crea fraternidad. Y el Espíritu nos empuja a vivir esta conversión de la gratuidad.

Feliz día

NO SE JUEGA CON LA PAZ

 

NO SE JUEGA CON LA PAZ

No se puede arriesgar con lo que sostiene la vida, la paz, la concordia, la estabilidad, el progreso justo, el bien común, la dignidad, los derechos y deberes. No se puede negociar considerando normal que las decisiones se lleven por delante víctimas inocentes, que suponga aumentar las diferencias, promover la indiferencia y crecer el individualismo. 

Nínive era una ciudad inmensa, tres días (un poco exagerado) necesitaba para cruzarla, ciudad pagana, ejemplo de un pueblo falto de criterio y discernimiento, y Jonás es enviado a predicar la conversión y la penitencia, para que no sucumbieran. 

¿Cómo caminamos en esta ciudad terrenal los que llevamos el sello del carácter profético? ¿somos pregoneros de la conversión o nos dejamos seducir por la mundanidad que lleva a una cultura de la muerte? ¿vivimos en los criterio de polarización creando enfrentamientos o queremos ser vínculos de fraternidad? ¿opinamos y decidimos con los criterios del mundo o discernimos desde la mirada de Dios? Porque sí vivimos en el mundo, pero no somos del mundo, pertenecemos al Reino del Hijo que se proclama en la verdad, la justicia, la paz, el amor... 

La Iglesia «tiene un papel público que no se agota en sus actividades  de asistencia y educación» sino que procura «la promoción del hombre y la fraternidad  universal». No pretende disputar poderes terrenos, sino ofrecerse como «un hogar entre los  hogares —esto es la Iglesia—, abierto para testimoniar al mundo actual la fe, la esperanza y  el amor al Señor y a aquellos que Él ama con predilección. Una casa de puertas abiertas. La  Iglesia es una casa con las puertas abiertas, porque es madre». Y como María, la Madre de  Jesús, «queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, que sale  de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad para  tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación» Papa Francisco Fratelli tutti, 276


martes, 11 de marzo de 2025

UN DIÁLOGO: PADRE NUESTRO


UN DIÁLOGO: PADRE NUESTRO 

Somos comunicación, encuentro, diálogo, vínculo, expresividad, emoción... somos gracias al reflejo que nuestra vida manifiesta en el rostro del otro. Esto nos ayuda a conocernos más y mejor. El diálogo, a los ojos, nos descubre el rostro y el alma del hermano, y estamos mostrando quienes somos. La persona humana ofrece cada día su rostro a la intemperie del mundo, en una peregrinación a veces dolorosa, asume los riesgos intentado dar una respuesta sincera. Y en el silencio dialoga consigo mismo, contrasta su ser y hacer, decisiones y afectos, a la luz de la propia experiencia. Surgen dolores, fatigas y en el abrazo confiado de quien nos ama, poder abrir los ojos a lo alto y ver el sol que amanece tras la montaña. 

Dios es diálogo, encuentro, revela su ser en la comunicación, de esta forma se hace accesible, abre la puerta a que la persona no quede encerrada en un mundo asfixiante, sino que su sentido de trascendencia interior encuentre eco en un encuentro personal, en un diálogo confiado, en una propuesta de futuro, en una capacidad diaria de ser miembro de una familia, de hijos e hijas amados, de una consciencia confiada y confirmada de ser perdonados para que los tropiezos no se amontonen y se conviertan en muros infranqueables. Y hay una forma entrañable, cercana, de entender esta relación con lo divino, que no es un imposible, sino un entrañable nacimiento de la paternidad- maternidad que nos define en una identidad amada.

El libro del peregrino del jubileo nos dice:

En la sociedad contemporánea no debemos tener recelo a la hora de presentar a los fieles, también a los jóvenes, la importancia que tiene la oración en la vida del cristiano y, al mismo tiempo, hacerles descubrir no solo la belleza de esta acción, sino la importancia que tienen a la hora de lograr la paz y la serenidad en el espíritu, así como la vía oportuna para abrirnos al querer de Dios. En el contexto de la comunidad cristiana es donde nos sentimos llamados para dirigirnos al Padre de las misericordias porque hemos recibido el Espíritu del Hijo. Y es, de hecho, Jesús quien ha confiado a sus discípulos la oración del padrenuestro

Recita, con calma, sosiego, respirando en la profundidad del ser interior Padre nuestro....


lunes, 10 de marzo de 2025

BIENAVENTURANZA Y MISERICORDIA

BIENAVENTURANAZA Y MISERICORDIA 

Al Hijo de Dios no le bastó el haberse encarnado en la condición humana, Dios y Hombre, sino en que tipo de persona se manifiesta. Se revela en un hombre pobre, y se identifica en los que pasan hambre y sed, perseguidos y los faltos de libertad, en los excluidos y marginados, en los despreciados y en el postrado. Y lo asume en los días de pasión hacia los que caminamos: en la prisión, en los golpes, en el desprecio del juicio y condena, en la flagelación, en la cruz y muerte, todo, todo recoge lo último de la condición humana, atrapa lo último de la humanidad. (pasión y muerte)

Y en el Reino preparado desde la creación del mundo son llamados los que han hecho de su vida un encuentro con el Jesús en el rostro del hambriento, con el Jesús tirado en la calle, con el Jesús despreciado en el drogata, con el Jesús en prisión o en la UCI o en la residencia, con el Jesús en la cruz de la economía que mata. Y será vida, gloria y eternidad (resurrección)

Está en Jesús nuestra esperanza de pasión y gloria, el camino cuaresmal se hace conversión mirando el Reino preparado para los bienaventurados y los misericordiosos.



domingo, 9 de marzo de 2025

NON NOS DEIXES CAER


NON NOS DEIXES CAER 

Desde o mércores estamos en modo coresma. Queda moito por diante, parentemente, pero como ben sabedes, o tempo fuxe que non o ves marchar. Por iso, estemos ben atentos desde o primeiro día. Neste domingo o Evanxeo nos relata as tentación s que supera Xesús no deserto, lugar inhóspito, no que pasa 40 días empurrado polo Espírito. Xesús é o modelo do que estamos chamados a vivir estes días: silencio, desapego, xaxún, oración... inaugura o sacramento coresmal. Pero nada sería posible en nós se non nos deixamos conducir polo Espírito. Xesús, o novo Adán, estase a preparar para facer a peregrinación da nova humanidade e entrar no xardín da resurrección. Xesús, o novo Moisés, conducirá ao novo Israel á terra prometida da liberdade na Pascua do Año inmolado. Xesús conduciranos á vida que non fina e el faise centro da nosa esperanza.

Hoxe Xesús é tentado. Tres veces recibe a visita do Satán, dinos Lucas, e tres veces remite á Palabra como resposta configuradora da súa vida: di a Escritura responde Xesús. Tres tentacións:
    Tes fame? converte as pedras en pan.
    Queres poder? dareiche os reinos se me adoras
    Queres éxito? tírale do tellado embaixo e será recollido polos anxos. 

Tres dimensións que configuran as relacións e que poden virse abaixo, que é o que pretende o tentador. Desestabilizando, reconducindo as relacións con un mesmo (o corpo e os desexos), cos demáis (o fama populista do espectáculo milagreiro barato) e con Deus (desterrado a un poder sin efecto). Pero Xesús ensina como loitar: desde a Palabra, facendo frente e non negociando co tentador, non pensarse capaz de superar por ser quen é, senón polo que temén está por vir, a salvación. Por isto o xaxún, a oraxción e a esmola, a tripla relación de nós que nos axuda a medrar de xeito pleno e equilibrado.

O tentador volverá noutra ocasión, di Lucas, porque as tebras non cesan de buscar as súas víctimas. 

Son tempo de superación, mirando na esperanza o camiño que nos queda por percorrer. Pidamos ao Señor que non nos deixes caer na tentación.

Nai de Misericordia, roga por nós

Feliz domingo

sábado, 8 de marzo de 2025

MIRADA DE MADRE, MIRADA DE ESPERANZA

 

MIRADA DE MADRE, MIRADA DE ESPERANZA

Ella "estaba", estaba allí. María simplemente estaba allí. Ahí  está de nuevo la joven mujer de Nazaret, ya con los cabellos grises por el pasar de los años, todavía con un Dios que debe ser solo abrazado, y con una vida que ha llegado al umbral de la oscuridad más intensa. María estaba en la oscuridad más intensa, pero estaba. Ni siquiera ella sabe el destino de resurrección que su Hijo estaba abriendo para todos los hombres: está allí por fidelidad al plan de Dios del cual se ha proclamado sierva en el primer día de su vocación.

La volvemos a encontrar en el primer día de la Iglesia, Ella, Madre de esperanza, en medio de la comunidad de discípulos tan frágiles. Ella estaba allí, en la primera Iglesia, envuelta por la luz de la resurrección, pero también por los temblores de los primeros pasos que debía dar en el mundo.

Por eso todos la amamos como Madre. No somos huérfanos: tenemos una Madre en el cielo. No enseña la virtud de la espera, incluso cuando todo parece sin sentido: Ella siempre confía en el misterio de Dios, también cuando Él parece eclipsarse por culpa del mal del mundo. Que en los momentos de dificultad, María, la Madre que Jesús nos ha regalado a todos nosotros, pueda sostener siempre nuestros pasos, pueda decir siempre a nuestro corazón: "Levántate! Mira adelante, mira el horizonte, porque ella es Madre de esperanza

Papa Francisco, del libro Ave María. Librería Editrice Vaticana

viernes, 7 de marzo de 2025

XAXÚN E ABSTINENCIA

XAXÚN E ABSTINENCIA

¿Non é estoutro o xaxún que eu quero? Romper as cadeas inxustas, deslear as sogas do xugo, mandar libres os oprimidos e romper todo xugo. ¿Non é acaso repartir o teu pan co famento e acoller na túa casa os pobres sen pobo? Cando vexas o espido, vísteo e non te escondas da túa propia carne. Entón esplandecerá a túa luz coma a alba e a carne nova da túa ferida brotará logo.  (Is58, 6-7)

Hoxe é día de abstinencia, non comer carne. Sinxelo, podemos crer que superficial. Hai moitos anos as esixencias penitenciais eran severas e ríxidas. Cilicios, disciplinas e rigores que foron adulteradas polo comercio das bulas. Cando se mezcla o diñeiro coa piedade, mal asunto. Pero agora estamos, penso eu, no lado contrario en moitos aspectos. Chedamos a ridiculizar o pouco que nos queda, ou tal vez espiritualizandoo dun xeito minimalista. Pero somos homes e mulleres de carne e oso, de corporeidade, e o noso corpo terá que experimentar vivir en deserto, na lembranza de Xesús, que facendo novas as cousas, renovou tamén os xaxúns penitenciais e vivencias integrais.

Mira que che hai cousas das que xaxuar, e que non son doadas. Primeiro dispor a nosa cabeciña e o noso corazón. 

Tomar unha comida sinxela, e o que gastaría no menú do día destinalo a caridade na esmola. 

Xaxuar de leceres infructíferos, o tempo é valioso, cambiar estar sen facer nada por un pensamento san, unha lectura do Evanxeo ou un paseo sereno.

Desprenderme de caprichos: cafeciño innecesario, que non son baratos nalgúns lugares, do pitillo ou dos cigarros que me apetecen, dun refresco saturado de azúcares ou de bollerías industrais. 

Buscar deste xeito unha saudable conducta. 

Xaxuar de conversas que non levan a nada, de críticas violentas, de compartir desesperanzas e por unha ollada positiva. 

Todos isto facelo desde a ollada de Cristo, que asume no seu corpo as debilidades e fraquezas para facelas súas e cargar coa cruz.

E, por último, propóñote anotarte ao XAXÚN  DIXITAL. No enlace que tes ao final podes ver o seu fundamento. Xaxuar de móbil e TV, de computadoras que non sexa máis que para o traballo, evitar tempos perdidos se facer máis que estar pegados á pantalla. A que a alguén nonj lle resulta doado! pois adiante. 

AYUNO DIGITAL


jueves, 6 de marzo de 2025

PERDER, GANAR, MORIR, VIVIR


 PERDER, GANAR, MORIR, VIVIR
(jueves después de ceniza)

Es Jesús el que abre camino de gloria, vida, resurrección. La meta de esta cuaresma es el Gólgota, y junto al lugar de muerte, de entrega por amor, el jardín de la resurrección. Para hacer este camino con Jesús necesitamos aprender a darle la vuelta a las cosas, esa es la conversión. Y nuestra mirada se vuelve a la cruz como signo de victoria y de vida.
Jesús le da la vuelta a la historia y hace que perder la vida sea ganarla, morir sea vivir. Será grano de trigo, será siega abundante, será molido y amasado, pan de vida para alimentar la esperanza.

¿Cómo voy a realizar este camino de conversión si no le doy la vuelta a mi vida?
Reorientarla poniendo la mirada en la cruz y dejando que sean las manos clavadas en ella las que me indiquen el camino del amor.

miércoles, 5 de marzo de 2025

CORESMA: MIRADA DE MISERICORDIA. MANS PARA A ESPERANZA

 

MIRADA DE MISERICORDIA

MANS PARA A ESPERANZA

 A coresma impulsa nos crentes unha conversión integral.

Na oración entramos en comuñón con Deus, diálogo de fillos e fillas a quen nos acompaña co amor. Miramos a Deus cos ollos da filiación e sabémonos mirados polo corazón de Pai e as entrañas de nai.

Na penitencia (xaxún e abstinencia en todos os sentidos) renunciando voluntariamente, conformamos a nosa vontade, afectos, e potenciamos a virtude. Deste xeito entramos en comuñón con nós mesmos e sabemos mirar aos irmáns cos ollos da fraternidade.

Na esmola facemos da nosa vida un camiño de comuñón cos irmáns que sofren. A esmola é expresión do ben común e da solidariedade. Miramos aos irmáns que viven situacións de pobreza cos ollos da caridade fraterna, o mundo cos ollos do Reino de Deus.

 Neste xubileo estamos convidados a participar nun dobre proxecto:

 Coñecer a realidade da trata de persoas. Sabemos que é a escravitude do noso século.

 Colaborar co CAD, Centro de Atención de Día de Cáritas Diocesana na que se coidan integralmente a un grupo de menores.

domingo, 2 de marzo de 2025

UN CORAZÓN QUE REBORDA SABEDORÍA

 


O domingo pasado, que non mandei comentario e polo que pido disculpas, remataba o texto de Xesús no ensino que realiza como novo mestre da Lei e presenza da sabedoría divina, pondo como fonte das nosas decisións no ámbito social: amor aos inimigos, rezar polos perseguidores, actitude pacífica ante a violencia, a mesma compaixón e caridade de Deus Pai, sede compasivos como o vos Pai é compasivo, remataba o evanxeo. 

Ante un reto coma este eu propoño unha pregunta sinxela, pois as dificultades que presentamos a vivir esta dinámica do amor non é doado. Símplemente que nos preguntemos: e, por que non? 

Hoxe, seguindo neste ensino de Xesús, diríxese aos discípulos, un grupo máis inmediato. Xesús lembra no seu falar aos sabios que recolle o Antigo Testamento, que en pequenas frases recordan a sabedoría do pobo, o que nos fai lembrar ese "Sensus fidelium", esa sabedoría que rebusca no corazón, como o "pai que saca da arca o vello e o novo" e que fai compartir o vieiro polo que debe transcurrir a vida das persoas. escoitamos de Xesús "un cego non pode guiar a outro ceo, pois caerán na fochanca" "o discípulo non pode ser máis que o seu mestre" "non podes sacar o lixo do ollo do irmán cando tes unha trabe no teu", "a árbore boa da froitos bos... non podes sacar figos dos toxos"... como sabe a pobo sabio, como gusta de escoitar estas verbas sinxelas que non son slogáns publicitarios, senón lumieiras no peregrinar da vida. E finaliza "do que reborda o corazón fala a boca"

Ben. Permitídeme unha pequena reflexión. Xesús convidounos a vivir dun xeito determinado que busca o seu núcleo no corazón compasivo e misericordioso do Pai. Hoxe, segue a dedicarnos este ensino desde a mesma clave no xeito de facermos da vida un proxecto. Se na vida caritativa e social que nos propuña o domingo pasado a fonte é o corazón, hoxe tamén. A fala de Xesús é o que reborda do Corazón de Deus. Xesús convina á perfección a palabra que Deus dirixe ao seu pobo, que é o mesmo Xesús, Palabra feita carne, coa palabra feita pobo que se realiza na comunidade crente que vai escrutando os signos da presenza de Deus. Xesús expón ante nós, coa súa palabra e os seus feitos, a Palabra e descubre a mesma Palabra de Deus nos feitos e nas verbas do pobo. As parábolas son o exercicio da sabedoría que emana do pobo, entendendo este termo non nun senso secundario, senón no lugar onde se manifesta a acción de Deus, o pobo de Deus. Deste xeito compréndense moitas parábolas xestuais que aos longo dos tempos veñen de representar nas distitas culturas e tradicións un senso espiritual e trascendente. Os símbolos universais que nos remiten á búqueda do home do sentido da vida e do seu destino e que recollen esa acción do Espírito que está no corazón de todas as persoas. Aprendamos de Xesús a descubrirmos coma el a sabedoría, a palabra, o sensus fidei que se garda no escondido de toda persoa humana chamada a atoparse co Pai compasivo e Misericordioso. Aprendamos a fecrmos lectura dos signos dos tempos, a historia da realidade e da condición humanna.

Sigamos a rezar pola saúde do papa Francisco

Feliz domingo a todos