viernes, 25 de abril de 2025

PESCADOR DE HOMBRES


PESCADOR DE HOMBRES

 La misión empezó en Galilea, en la orilla de un lago. Jesús llamó a Pedro, Andrés, Santiago y Juan, pescadores de profesión invitándolos a ser pescadores de hombres.

Al final del evangelio de Juan, esos mismos, salen a pescar y pasada la noche nada recogen. Solo con Jesús Resucitado, confiando en su palabra, la pesca es abundante, llena de peces y son invitados a comer con el Señor a la orilla del lago. Cada mañana es el Señor Jesús quien prepara el alimento para asumir la misión.

Una nueva mañana de duelo, de miles de personas que entran en la casa del pescador, Pedro, donde reposan sus reliquias. Encima de su tumba descansa para la despedida el último de sus sucesores, Francisco. Viendo esta multitud podemos decir que quien lleva en su corazón la misión de ser evangelizador, cumple lo dicho por el Señor, ser pescador de hombres. Y Francisco lo ha hecho, por el don del Espíritu, fue un gran pescador, a todos nos atrapó en la red del amor de Dios. 

Gracias Francisco.

jueves, 24 de abril de 2025

TESTIGOS

 


TESTIGOS

Hoy vemos al grupo apostólico reunido en el cenáculo. La vuelta de los dos de Emaús y su testimonio revoluciona el corazón y tambalea los pensamientos. Jesús irrumpe en el interior. Muestra su cuerpo, sus manos y pies, come con ellos, no es una ilusión ni un fantasma, no es un fenómeno colectivo. Es necesario que les abra el entendimiento para pasar de la sorpresa a la confianza, del miedo a la acogida, del temor a la paz, y de estar encerrados a salir a proclamar la conversión, el perdón a todos los pueblos.

Desde Evagelii gaudium hasta su último mensaje en la mañana de Pascua su palabra fue la de la alegría de la presencia del señor Resucitado que lo transforma todo y lo inunda de su amor. Ya no somos los mismos desde que hemos conocido al señor, nuestros planteamientos no pueden seguir la lógica de los intereses comerciales, económicos, geoestratégicos, etc, nuestro criterio es la lógica de Dios en la que necesitamos cada día que se nos abra el entendimiento con la luz del Espíritu Santo. Porque nosotros, que hemos conocido al señor, que somos testigos, entramos también en las estrategias del mundo para ver quien es el mejor candidato a la silla de Pedro igual estamos pensando en intereses, privilegios, estrategias de poder, y, os lo digo en serio, no pienso en una parte sino en cualquiera, porque a veces podemos acabar usando un discurso muy al uso de la gratificación del mundo y estamos gustando los poderes de prestigios, méritos, honores, etc... y creo que la Iglesia no va de eso. 

Comparto con vosotros estos dos textos:

El primero pertenece a Evangelii gaudium

Es verdad que, en nuestra relación con el mundo, se nos invita a dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan. Se nos advierte muy claramente: «Hacedlo con dulzura y respeto» (1 Pe 3,16), y «en lo posible y en cuanto de vosotros dependa, en paz con todos los hombres» (Rm 12,18). También se nos exhorta a tratar de vencer «el mal con el bien» (Rm 12,21), sin cansarnos «de hacer el bien» (Ga 6,9) y sin pretender aparecer como superiores, sino «considerando a los demás como superiores a uno mismo» (Flp 2,3). De hecho, los Apóstoles del Señor gozaban de «la simpatía de todo el pueblo» (Hch 2,47; 4,21.33; 5,13). Queda claro que Jesucristo no nos quiere príncipes que miran despectivamente, sino hombres y mujeres de pueblo. Ésta no es la opinión de un Papa ni una opción pastoral entre otras posibles; son indicaciones de la Palabra de Dios tan claras, directas y contundentes que no necesitan interpretaciones que les quiten fuerza interpelante. Vivámoslas «sine glossa», sin comentarios. De ese modo, experimentaremos el gozo misionero de compartir la vida con el pueblo fiel a Dios tratando de encender el fuego en el corazón del mundo.

 El amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios hasta el punto de que quien no ama al hermano «camina en las tinieblas» (1 Jn 2,11), «permanece en la muerte» (1 Jn 3,14) y «no ha conocido a Dios» (1 Jn 4,8). Benedicto XVI ha dicho que «cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios», y que el amor es en el fondo la única luz que «ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar»[210]. Por lo tanto, cuando vivimos la mística de acercarnos a los demás y de buscar su bien, ampliamos nuestro interior para recibir los más hermosos regalos del Señor. Cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios. Cada vez que se nos abren los ojos para reconocer al otro, se nos ilumina más la fe para reconocer a Dios. Como consecuencia de esto, si queremos crecer en la vida espiritual, no podemos dejar de ser misioneros. La tarea evangelizadora enriquece la mente y el corazón, nos abre horizontes espirituales, nos hace más sensibles para reconocer la acción del Espíritu, nos saca de nuestros esquemas espirituales limitados. Simultáneamente, un misionero entregado experimenta el gusto de ser un manantial, que desborda y refresca a los demás. Sólo puede ser misionero alguien que se sienta bien buscando el bien de los demás, deseando la felicidad de los otros. Esa apertura del corazón es fuente de felicidad, porque «hay más alegría en dar que en recibir» (Hch 20,35). Uno no vive mejor si escapa de los demás, si se esconde, si se niega a compartir, si se resiste a dar, si se encierra en la comodidad. Eso no es más que un lento suicidio.

el segundo es del mensaje de Pascua el día anterior a su fallecimiento

Hoy en la Iglesia resuena finalmente el aleluya, se transmite de boca en boca, de corazón a corazón, y su canto hace llorar de alegría al pueblo de Dios en todo el mundo.

Desde el sepulcro vacío de Jerusalén llega hasta nosotros el sorprendente anuncio: Jesús, el Crucificado, «no está aquí, ha resucitado» (Lc 24,6). No está en la tumba, ¡es el viviente!

El amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día.

miércoles, 23 de abril de 2025

REFORMA, CONVERSIÓN?


REFORMA, CONVERSIÓN?
Estos días veo con cierto asombro como los diversos tertulianos de los medios o los columnistas se deshacen, unos, en elogios de Francisco y otros, quizás los menos en críticas. Algunos cuestionan sus acciones y decisiones como cortas en un sentido reformador, quieren que la Iglesia se adapte a los tiempos, o sea, que se diluya. Algunos ponen en cuestión la capacidad de la estructura de seguir haciendo un camino de cambio.
Hoy el evangelio, los dos de Emaús, (Lucas 24,13-35), nos describe algunas de las cuestiones que aquí planteo.
Primero: los discípulos se van de Jerusalén. Huyen de un fracaso. Tienen miedo. Es normal. ¿Acaso un muerto, colgado en un patíbulo de condena, enterrado puede ser camino de futuro? ¿Acaso lo que esperaban puede verse con posibilidad de avance? Partamos de que la comunidad cristiana se fundamenta en la fe en un muerto, en un condenado que ha resucitado, que rompe la barrera , abre la puerta y muestra las heridas del sufrimiento restauradas, en una nueva dimensión. La resurrección en una nueva realidad. ¿Acaso puede haber algo nuevo en un sepulcro? Está vacío. Ya no está allí. Y podemos empeñarnos en visitar sepulcros, esto es, en volver a lo que ya no es nuevo, no es lugar de vida, nadie se queda a vivir en un cementerio, es lugar de reposo, no de acción.
Segundo: El Resucitado es quien sale al encuentro. No va a buscar a otros que crean mejor, o que no le fallen, busca a los que se escondieron, huyeron, fracasaron. Busca a quien lo negó para ser él quien afirme. Busca a las mujeres para revelar la centralidad de la pobreza de los medios. Busca a los que huyen como los de Emaús. No quiere discípulos perfectos, busca personas transformadas por el encuentro.
Tercero: A cada uno de forma distinta. El Resucitado no se manifiesta a toda una masa de gente, con la coherencia de toda su trayectoria, no hace un mega espectáculo para darles en la cara a Anás o Caifás, a Pilato o a los que lo llevaron a la muerte que está vivo. Ahora es el Cuerpo de Cristo en su Comunidad activada por el Espíritu la que dará testimonio, y lo hará como hace Jesús, en lo sencillo, en el patearse los caminos, en la pobreza de los medios, en la incomprensiones. 
Cuarto: Conversión no es un lavado de cara, ni una reformita, es la regeneración de la realidad en resucitados. Cada uno de los que se encuentran con Cristo lo declaran con una palabra personal: Amado, Señor mío y Dios mío. Reconocido en las Escrituras y el Pan van a comunicarlo. Ya no hay miedos, ya no hay temores, todo ha cambiado.
La tarea de la Iglesia es la misma, somos los mismos creyentes si nuestra vida está fundada en Cristo. El estilo es el que marca Jesús: alegraos, os traigo la paz, hace arder en corazón, una llamada a la confianza.
La misión: edificar la comunión, llamar al perdón y la misericordia, invitar a vivir en el amor.

¿Hablamos de reforma o de conversión? Dejemos a Jesús que camine a nuestro lado, y si hace falta, que nos de un tirón de orejas. Seamos fieles al Señor y no busquemos los aplausos. Llevemos una vida nueva en Cristo sin amoldarnos a los criterios del mundo, sino para servir a los que son presencia de Cristo en el mundo: los pobres. Y para que el mundo crea, vivamos la unidad, la comunión. 
Feliz día








martes, 22 de abril de 2025

FRANCISCO: que la Virgen me acompañe en la muerte y me de paz


FRANCISCO: QUE LA VIRGEN ME ACOMPAÑE EN LA MUERTE Y ME DE PAZ

Esta frase, pronunciada por el Papa Francisco en el libro entrevista Ave María escrito por Marco Pozza, quiero que sea el pórtico de unas breves reflexiones sobre el fallecimiento de nuestro Santo Padre. Su sencillez ha marcado su vida y pontificado, y eso nace de una vivencia espiritual que "como un niño en brazos de su madre" confía y se deja amar. Porque lo fundamental de nuestra fe se forja en el encuentro personal con Cristo que renovamos en el día a día, y haciendo de esta experiencia de amor, de dejarse amar, de ser un pecador perdonado, "misericordiado" pues la identidad de nuestro Padre Dios es su entrañable misericordia. la centralidad de cristo en nuestra vida es la que posibilita reconfigurar nuestro centro, que no es un punto, sino lo poliédrico de la realidad en la que vivimos y que nos permite una mirada abierta y sensible, que ve los límites no como algo lejano, sino como la oportunidad de recuperar la frescura del evangelio que cada día nos impulsa a cruzar a la otra orilla y superar, con Cristo en la barca, el aliento del espíritu y el ancla de la esperanza, reconocer que la seguridad no te la dan los propios proyectos, ni las estrategias, sino la confiada certeza que vives la voluntad del Señor. Para esto necesitamos referentes de fe, y para Francisco no cabe duda que lo fue también María, la Madre.

Estos días he seguido algunos comentarios referentes a la figura del pastor con olor de oveja, que gustaba de callejear, que primereaba la caridad, que abría bien el oído y sabía dar una palabra de esperanza. Esto se construye desde la escucha del Espíritu la oración, un trabajo recio, no se si espartano, pero creo que jesuítico. Pues bien, creo, desde mi humilde opinión que algunos de los que dicen seguir la reforma impulsada por este buen hombre hablan de polarización, de posiciones partidistas, de pérdida de posiciones, incluso con un lenguaje despreciativo. Por otro lado se descubre un silencio respetuoso o un formalismo. Y creo que necesitamos recordar algunas cosas. Pienso que cuando se declara la Iglesia Pueblo de Dios según Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, Francisco nos recuerda que ese Pueblo es sujeto, y todos pertenecemos a el, cada uno en su ministerio, en el servicio que se le encomienda, al servicio de la evangelización, de salir al encuentro de todos, todos, todos, los que están y no, con los que creen y no, con todos, pues cabemos en el corazón de Dios. Y esto no es de un lado o de otro, es del Evangelio, pues no podemos negarle a nadie la oportunidad de conocer al Dios que da plenitud a las aspiraciones de cada persona. Y hoy no es tiempo de juzgar, sino de ponerse el mono de trabajo y construir.

Lo segundo que me gustaría compartir es la palabra pobre que no es un concepto, es la realidad de nuestra propia existencia., porque la vulnerabilidad, la fragilidad en todas sus dimensiones, nos iguala en la pobreza de una existencia limitada, que en algunos lleva a diseñar un proyecto de supervivencia y superioridad con una megaestructura de descarte que rompe la posibilidad de que ya que compartimos una casa común y estamos en el mismo barco, ya que somos hermanos y hermanas igualados en la misma fugacidad, pues seamos capaces de trabajar por el bien común y la paz. La pobreza no es una idea y menos una ideología, es la realidad encarnada de hombres y mujeres que sufren y padecen y a los que necesitamos llevarles la Buena Noticia de la Esperanza. La mirada cercana, la escucha, el gesto harán posible que el migrante y refugiado, el anciano y enfermo, las personas en situación de trata y esclavizadas, los desterrados y desheredados, tengan un hogar, una casa abierta que sana, cura heridas, da hospedaje y libere.

Y por último, sin que esto suponga un final en mi reflexión sino que continuará, quiero hablaros de la relación simbólica del santuario de A Franqueira con Francisco. Primero por ser casa de la Virgen, y  desde hace unos años con el Vínculo espiritual con la Basílica papal de Santa María la Mayor de Roma. En ella será sepultado el cuerpo de Francisco. Cuando celebramos el Jubileo del Cincuentenario de la Coronación de la Virgen nos envió una bendición Papal que en fecha de clausura de ese jubileo impartió en nombre del papa nuestro obispo D Luis Quinteiro. Esta bendición sigue presente en el corazón de tantos romeros y peregrinos de este santuario. Lo segundo es con referencia a los pobres la presencia en nuestro santuario de la Cruz de Lampedusa, una pequeña cruz de madera bendecida por Francisco y realizada con los restos del naufragio de migrantes en las costas italianas.

A lo largo de estas semanas iré compartiendo algunas reflexiones y detalles. Finalizo con las palabras del papa en el libro entrevista que os decía al principio: "No somos huérfanos: tenemos una Madre en el cielo, que es la Santa madre de Dios. Porque nos enseña la virtud de la espera, incluso cuando todo parece sin sentido: Ella siempre confía en el misterio de Dios, también cuando Él parece eclipsarse por culpa del mal del mundo. Que, en los momentos de dificultad, María, la Madre que Jesús nos ha regalado a todos nosotros, pueda sostener siempre nuestros pasos, pueda decir siempre a nuestro corazón "¡Levántate!, mira adelante, mira el horizonte", porque Ella es Madre de esperanza" Papa Francisco Ave María, 107. Libreria Editrice vaticana 2018



domingo, 20 de abril de 2025

TESTIGO DEL AMADO


TESTIGO DEL AMADO

¿Recuerdas a María de Magdala? De ella Jesús sacara 7 demonios, un pleno de pecado, negrura y pesar. Lo más bajo a lo que puede caer una persona. Y a ella, Jesús, le devolvió la belleza del jardín, la frescura del amor, la alegría de la misericordia, la dignidad de ser rescatada y renovada. 

En este día de Pascua, al amanecer, María de Magdala camina . Sus pasos no son firmes, no ha dormido en todos estos días, vuelven sus pesadillas, le fallan las fuerzas. No ha comido, no tiene ganas. Está de duelo, le han matado a su amado, al Mesías, el Señor. Todo se ha derrumbado. Camina, temblorosa, pues no quiere admitirlo, no lo acepta, en el fondo desearía que todo hubiese sido un sueño, un mal sueño. Sus ojos enrojecidos se duelen al primer rayo de luz. Y en el silencio, solo roto por los cantos de unos pajarillos, ve la tumba abierta. Y así se cambió la historia.

Jesús, mi amor, mi vida y mi Señor, hoy te digo en la mañana Pascual, renueva en mi corazón la esperanza del día de resurrección. Pascua liberadora, amanecer radiante, tormenta pasada, llanto amargo que deja paso al silencio y a la luz. Y pones en manos de esta mujer, y en mis manos Señor, llorar de alegría, besar el suelo que pisas, abrazar tus pies, mirar al cielo y decir con gritos y lágrimas de gozo, estás vivo. Me lo puedo creer, sí, me lo puedo creer, estás resucitado. No es una ilusión, no es engaño del alma. Es verdad has resucitado.

Ve a decirle... y a mi me invitas ve a decirles. ¡Como! Mi palabra ya poco valor tiene. Ser testigo es vivir en resurrección, apasionados del amor, llenos de vida, apóstoles de la esperanza, heraldos del evangelio, trabajadores en la mies, sencillos como palomas, dispuestos a arriesgar, generosos en el obrar, con la mirada de la misericordia, oyentes de los lamentos, brazos abiertos a la unidad, pasos en los caminos del mundo, con los ojos puestos en cielo, sonrisa alegre, peregrinos de la esperanza.

Ahora eres testigo de la vida del Amado

Feliz Pascua

viernes, 18 de abril de 2025

CRUZ


CRUZ 

Cada Venres Santo levantamos o ollos ao Crucificado e contemplamos a obra grandiosa do amor de Deus. Cristo, colgado na árbore da cruz, rescata a condición humana asumindo as miserias da humanidade. O silencio queda fendido polo berro do sufrir, no que están os berros de milleiros de inocentes que cargan co estigma da exclusión e da pobreza, dos que son víctimas silenciosas dunha humanidade inxustamente instalada na desigualdade. Son os lamentos entrecortados dos que non saben nin entenden por que teñen que ser víctimas de guerras das que non son responsables. Son as bágoas de nais que teñen no seu colo os corpos inertes e mutilados de fillos paridos a un mundo que nunca aprende as leccións do pasado e das que se avergoña pero non decide. Son os soños truncados da mocidade solpeada por unha fuxida na que se converten en problema, en que se morren nunha travesía polo desreto ou no mar fuxindo da miseria acaban sendo un cadáver máis. É a morte silenciosa dun planeta lixado e facendo del un proveedor de beneficios. É o silencio de vellos e nenos, de orfos e viuvas, de mulleres golpeadas e homes nas trincheiras, de corazóns virtuais e corpos mercancía de placer.

E como moitas veces, os homes viran a ollada para outro lado. A cruz é escándalo e necedade, escándalo dun Deus que asume as vergonzantes miserias, e da a cara por aqueles dos que ninguén quere responder. Que da a cara polos culpables facéndose el mesmo víctima. Faise culpable dos delitos contra os inocentes, porque, Quen asume a responsablidade destas mortes? A fame de moitos queda no limbo dunha culpabilidade silenciosa. Pois Pilato lavou as mans... e nós tamén. 

E Cristo segue a ser o silencio dunha verba que fende na alma de calqueira Onde estás meu Pai? Por que me abandonas? Que dis meu irmán, que lle dis a Cristo cando promuncia este berro?

Necedade porque a morte non conduce a ningunha parte. Pensan moitos que pode facer ante o mundo devorador e insaciable, un home pendido nun madeiro. Necedade e riso dos que pasan onda a cruz e seguen a decir, se es o Salvador sálvate, fai un milagre máis para que creamos. Necedade para os que inventan palabras impronunciables que adormecen a moitos pensando que todo está ben e fan do crucificado un souvenir ou unha lembranza dun pasado que ocultamos baixo adornos superfluos.

A cruz converte a sin razón na mostra do razonable de Deus que ama sen fin. A cruz fai que a persoa humana recupere a súa liberdade, viva nunha esperanza que non ten lindes. 

Hoxe contempla a cruz e nela verás donde eltivo colgada a salvación do mundo. Vinde todos e adoremos.

jueves, 17 de abril de 2025

JUEVES SANTO: CARIDAD FRATERNA


JUEVES SANTO: CARIDAD FRATERNA 

El amor se hace ofrenda y derrota el egoísmo; se hace servicio y destierra el orgullo; se hace mirada y expulsa el individualismo; se hace fortaleza y levanta al débil; se hace silencio y caya los gritos violentos; se hace ternura y llena el corazón vacío; se hace paciencia y espera ; abrazo y llena de calor; palabra y da serenidad; ilumina en la noche; el amor hace posible que se abra la vida a la esperanza. Si el maestro lava los pies, cada uno puede ser mensaje de amor. El amor transforma y renueva lo caído devolviendo la dignidad y realizando lo nuevo. 

Hoy, Jueves Santo, deseo que vivas en tu interior el encuentro con el amor de Cristo. Sentado a la mesa pronuncia las palabras más hermosas y sinceras que Dios puede darnos: amaos unos a otros como yo os he amado, lavaos para manifestar la verdad del corazón del hombre, entregaos a ser servidores, sanad, vivid la unidad, dejaos alimentar y fortalecer, sed uno en el amor... hoy somos invitados a esta mesa de la caridad fraterna. 

miércoles, 16 de abril de 2025

SACERDOTES: DARLO TODO A TODOS PÀRA TODA LA ETERNIDAD


SACERDOTES: DARLO TODO A TODOS PARA TODA LA ETERNIDAD

Hoy celebramos en nuestra diócesis de Tui-Vigo, y en su iglesia madre, la catedral de Tui, la Misa Crismal. En ella el Sr. Obispo, en esta ocasión D Antonio por primera vez, junto a su presbiterio renovamos el ministerio del presbiterado y bendice los santos óleos de los catecúmenos y de los enfermos y consagra el Santo Crisma. Este aceite es mezclado con esencia de aromas florales que le dan un carácter especial. Reciben el soplo del obispo que simboliza la efusión del Espíritu. Con este aceite aromatizado se impregnan, se unge a los bautizados, los confirmandos, los sacerdotes y obispos, los altares  e iglesias. Al impregnar de aceite y llenarlo del aroma desvelamos la belleza que reside en la fuerza del Espíritu que posibilita que criaturas frágiles, rescatadas en la cruz, resucitadas en la pascua, podamos ejercer el ser Cristo en medio de la realidad histórica. Ungidos para ser el Ungido, para mostrar el poder del amor, del servicio, de la liberación, de la entrega, de la gratuidad y el don. Enviados y fortalecidos por el espíritu para llevar lo que hemos sido llamados a ser. Os comparto la lectura de esta celebración.

Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 
Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor.
Jesús cerró el Libro, lo devolvió al ayudante y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. Entonces comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír.»


Hoy se cumple. Hoy los sacerdotes miembros de un presbiterio, un grupo de hombres vocacionados, llamados, que en su debilidad han dado una respuesta de fe al Señor y en el sí entregado han experimentado la fragilidad en la peregrinación de la vida. Hoy, no podemos decir que ser sacerdote es un título de prestigio social, que son reverenciados como antaño y que no se si era por respeto o por miedo. Ser sacerdote no es un mago del espíritu que conoce los secretos de misterios inaccesibles y tiene poderes ocultos. Ser sacerdote no es un gestor de economías poderosas, ni es un influencer de seguidores fans de sus discursos. Más bien un sacerdote se convierte en noticia cuando mete la pata o hace una trastada de estas gordas. 

Soy consciente que la vocación no es un atractivo para la gran mayoría de los jóvenes. Pero no hablo solo de la vocación al ministerio sacerdotal, sino el saberse amado- llamado por Dios para un proyecto de amor. No es fácil que la vivencia de un joven sea la de descubrir la llamada interior, de reconocer el paso de Dios por su vida, el configurarse a una respuesta total y permanente, darlo todo a todos y para siempre. En un tiempo de volatilidad y sueños fugaces, vuelvo a decirlo darlo todo a todos para siempre, no suena a tractivo, pero no lo es hasta que no encuentras el AMOR que lo da todo a todos para toda la eternidad. 

Por favor recemos, recemos mucho por nuestros sacerdotes. Gracias.


martes, 15 de abril de 2025

NEGACIÓN TRAICIÓN

 


Martes santo.

Jesús está en el cenáculo con los apóstoles, posiblemente también estarían el resto de discípulos. Es tiempo de conmoción, de revelar lo que está y va a suceder. Confluyen en este momento varias cosas:

Ha llegado la hora. Lo intentaron en varias ocasiones, con piedras y confabulaciones, los contrarios habían planeado su muerte. Pero hasta este momento no había llegado la hora. Pero éste es el momento en que sea glorificado el Hijo. Y lo es a través del sacrificio, por eso se conmueve, de la traición y la negación, la huida y el abandono. Es la glorificación de la obra del Padre y también es dejado por los suyos. 

Es Jesús quien le indica a Judas "lo que tienes que hacer hazlo en seguida". Jesús da le paso porque lo que vendrá después, fuera es la noche, las tinieblas, continua en el interior a través del testamento que recoge Juan en los capítulos 14-17, el mandamiento del amor, la vida unida a Cristo Vid verdadera, la oración sacerdotal. Pero hay algo que me llama intensamente la atención y que veremos el jueves santo por la tarde, Jesús lava los pies a Judas. Me resulta un amor tan extremo!

Por último, traición y negación son dos situaciones terribles, pero uno irá abocado a la autodestrucción, Judas, finalizando en el suicidio, pero Pedro será rescatado por la mirada del amor y la misericordia para confirmar que es Dios quien salva. La Iglesia se funda en la roca del perdón, de la gratuidad, del amor.


lunes, 14 de abril de 2025

LOS AROMAS DERRAMADOS

LOS AROMAS DERRAMADOS

 La cronología del evangelio nos sitúa seis días antes de la pascua. Jesús en Betania, con sus amigos Lázaro, Marta y María. Ésta, con su sentido contemplativo, escuchante, simbólico, abre el frasco de perfume de nardos y esparce el aroma por toda la casa. Es la frescura y la belleza que se expande y es inevitable. Solo Judas no es capaz de disfrutar del momento, pero gracias al reproche que nace de su corrupción y que está pudriendo su corazón, tenemos una de las escenas más íntimas de Jesús con sus amigos con unas potentes enseñanzas: los pobres siempre los tendréis con vosotros y, esto está guardado para el día de mi sepultura. Dos profecías. 

Los pobres siempre los tendréis con vosotros. No es un reproche, lo veo como la identificación de la comunidad cristiana con el mismo Jesús. Si él iba acompañado de los últimos, los pecadores, las prostitutas, los desheredados, así la comunidad tendrá el honor de ser la casa de los descartados, y de estar en medio de las periferias, en todos los sentidos, materiales, existenciales e interiores. Algunos leen esta frase como un pesar de que siempre habrá pobres. Esa no es la cuestión, sino de ¿quién está con ellos o con quien quieren estar ellos?

La fragancia del ungüento para la sepultura anticipa la belleza de la resurrección. El lugar de la podredumbre, de la corrupción será en espacio de la belleza del aroma a vida. Las flores emiten su aroma para atraer a los insectos  y polinizadores. Esto hará posible que la flor llegue a dar fruto, semillas, que será signo de vida, de prosperidad, continuidad. Así, el aroma, la fragancia de las flores con aceites que ungen el cadáver nos remite a que por encima de la corrupción de la muerte viene la vida, la belleza y la alegría de la resurrección.

Preparémonos para ser comunidad pobre entre los pobres y para los pobres y unjamos la corrupción y la muerte con los aromas esperanzados de la resurrección y la vida

domingo, 13 de abril de 2025

HOY ESTARÁS CONMIGO


HOY ESTARÁS CONMIGO 

Hoy entramos en Jerusalén y se desata la pasión de Dios por amar al mundo, porque el, en su Hijo entra al paso de la humanidad y le recuerda que somos creados para el amor. Hoy entra Jesús en la ciudad santa, en el santo corazón de cada persona, en el santo lugar vivencial, don de se forjan los sueños y la vida, para triunfar desde la humildad y la sencillez, con los gritos de los infantes que proclaman, bendito, hosanna, o como decían ayer los niños "yupi, que bien, ahhhh gracias..." que grite tu alma, que extienda los mantos y las ramas para alfombrar al paso de Dios, que no es más que reconocer que viene a los suyos, que es proclamar que Dios está en medio de su pueblo, que Dios pasa, Pascua, por nuestras vidas.

Hoy Jesús, en la versión de la S Lucas que leemos en el evangelio de  Misa, se despide con la última cena, reza agónicamente en el huerto de los olivos, es apresado, insultado, juzgado, golpeado, machacado vivo, lleva, abraza la cruz, le clavan las manos y los pies, muere como un criminal lo sepultan. Hoy hacemos memoria contemplada, serena, de cada instante de lo que sucedió y sucede. Hoy Lucas recuerda que hoy se cumple la escritura.

El HOY de Lucas es constante. Recordemos. Los ángeles salieron al encuentro de los pastores y les dijeron "hoy os ha nacido un salvador...", Jesús adulto, va a la sinagoga, lee a Isaías y dice Hoy se cumple esta escritura "Los ciegos ven, los mudos hablan, los cojos andas, y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia, el año de gracia del Señor". Lucas con describe con cariño el encuentro de Jesús con aquel recaudador, Zaqueo, y le dice Baja, hoy tengo que hospedarme en tu casa". Hoy, escuchamos a Jesús en la cruz decirla al bandido arrepentido que roba la entrada en el reino "hoy estarás conmigo en el paraíso"

Jesús ya no termina solo, con el avanzan en la misericordia los que le aceptan, le acogen, le sientan a su mesa, le reconocen como salvador: los pobres, los pecadores, los que no encuentran salvación en la tierra son rescatados y llevados a la vida del Reino por el que viene a proclamar el Año de Gracia, el Jubileo de la salvación. HOY Y CONMIGO, RESUENAN CON FUERZA DEL DESEO INMENSO DE AMOR DE DIOS.


viernes, 11 de abril de 2025

PASIÓN DE DIOS, PASIÓN DEL HOMBRE


PASIÓN DE DIOS PASIÓN DEL HOMBRE

Ayer finalizamos la lectura del capítulo 8 de san Juan. Hoy el texto de la Misa es un fragmento del capítulo 10. Después que Jesús manifiesta una vez más su identidad: yo soy el Buen pastor, yo soy la Puerta... que se lee en Pascua, crece la violencia de los contrarios. No acaban de ver en Jesús ni en sus signos la presencia del Mesías, ni la procedencia divina, ni la unidad con el Padre, nada, que la solución es volver a coger piedras para tirárselas. Cuando hay disputa, no se logra a la comprensión ni al entendimiento, los que se sienten interpelados por algo nuevo, a tirar piedras. Y Jesús tiene que huir al otro lago del Jordán. 

Jesús reclama que veamos en él que Dios no abandona ni se aleja del hombre, sino que está en comunión con él mostrando de esta forma que Dios es unidad en lo diverso, que es luz en el camino, verdad en su corazón, guía en sus senderos, fortaleza en las debilidades, ánimo en sus tristezas, vida en su muerte. Y tendrá que ser el mismo Jesús excluido, expulsado de su propio pueblo, en tinieblas en pleno día, azotado por la mentira, humillado por el orgullo del hombre, abandonado y colgado de un madero. La pasión de Jesús es la pasión del hombre que es entregado a sus verdugos y abandonado a ver si Dios lo salva. Y es el mismo Dios el que da vida, luz, proclama la verdad, ensalza, glorifica y lleva a la comunión perfecta al hombre.

Hoy es viernes de dolores y no podemos más que quedarnos al lado de la Madre, hacer silencio, guardar y gustar en el alma la entrega de nuestro Dios, hecho hombre, hecho amor.


jueves, 10 de abril de 2025

LLAMADOS

LLAMADOS 

Hoy finalizamos el capítulo 8 de Juan. Las cosas no van bien. Jesús está cada vez más amenazado. No había llegado su hora, pero el nerviosismo se hace visible. Ya no hay solo violencia verbal, presión, amenazas. Hoy finaliza el texto diciendo que cogen piedras para tirárselas. Muchas cosas están en juego. Jesús revela su identidad. El "yo soy" bombardea sus oídos. Es la misma expresión del mismísimo Dios y este galileo se hace igual a Dios, le llama Padre, se declara enviado, cuestiona la coherencia de los mismos con los que dialoga, echa en cara su ceguera, y ahora, se sitúa en el tiempo por encima de todo lo posible. Viene del Padre, es enviado, su verdad da libertad y dice que el mismo Abraham salta de gozo... Lo increíble, más bien, lo admirable, pues creíble si que lo es... que lo que Jesús va declarando lo realiza en nosotros y lo hemos recibido en don: venimos del Padre, llamados "antes de la fundación del mundo", engendrados a la fe; conocemos la verdad por el don del Espíritu; impulsados a ser signos, testimonio vivo del amor; damos gloria al Padre. 

Visto así, es una locura de amor lo que Dios nos ha llamado a ser. Es que la pascua es un derroche de amor y vida al que debemos estar preparados

miércoles, 9 de abril de 2025

LIBRES EN LA VERDAD


LIBRES EN LA VERDAD 

Ayer hicimos un pequeño receso. Celebramos como cada mes el día dedicado a la Virgen en el Santuario. Nos hemos centrado, lo puedes ver en el canal de youtube, en la presencia de maría al pie de la cruz como una muestra de su fe forjada en el día a día en una esperanza que no se quiebra en las dificultades, y la identificación con los sufrimientos de su Hijo del que recibe la maternidad de los hijos e hijas engendrados a la fe.

Retomamos el capítulo 8 de s Juan. Sigue el diálogo con los judío que cada día va subiendo de tono. A pesar de que algunos crean, Jesús no es nada adulador, presenta el camino de la verdad que es él mismo y que nace de la libertad que no viene dada por haber nacido en una determinada generación, como consideraban los judíos, sino de la adhesión de la palabra del Hijo, del reconocimiento de su presencia y de su salvación. 

El evangelio transmite el mensaje de la persona de Jesús, pero no se queda en un tiempo antiguo, no es un relato del pasado a nivel informativo, sino que es performativo, lo que dice se está realizando. Y hoy, el evangelio nos grita a los cuatro vientos que ser cristiano no es solo porque recibiésemos un rito, sino que conlleva el haber asumido a Cristo que configura nuestra vida en la verdad y la libertad. El bautismo es la fundamentación de nuestro vínculo más profundo, lo divino, Dios mismo y cada uno en la vida comunitaria, pero su fructuosidad, lo que es en si se manifiesta en el día a día. Pensamos a veces que la pertenencia a la Iglesia es la adhesión formal a un club, o asociación, que no tiene ningún privilegio social más que el que queramos darle y no es lo buscaba Jesús, más bien lo contrario, y que lleva adheridos unos derechos y unas obligaciones, que cada uno las gestiona a su manera quedando como casi todo lo que se refiere a esto en el imaginario o en una delicada expresión "cada uno vive la fe a su manera" o son cosas muy personales... y con esto garantizamos, supuestamente, que al final de nuestros días el muerto al hoyo y las alabanzas se suceden por doquier dando entrada colectiva a todos a un estado de bienestar celestial que excusamos en la comprensiva misericordia que todo lo admite. Permitidme que cuando Jesús está en plena discusión sobre el tema de la coherencia entre la pertenencia al pueblo  judío y el reconocimiento de él mismo como enviado por el Padre, se la está jugando, porque la sentencia ya se está forjando en tantos que no ven claro que el galileo pueda de verdad ser el Mesías que tanto anhelan, sino más bien un ensoñador que no tiene nada más que unos signos "milagros" que puedan ser desmontados a fuerza de investigaciones. 

Jesús sigue siendo incómodo en tu conciencia desmantelando nuestras seguridades y orgullos que ponemos delante de los demás. Al Señor no le convencen esas generalidades del "yo no hago mal a nadie, no me porto mal, no mato, no robo..." porque la mediocridad puede estar adueñándose del corazón, o la falta de entusiasmo y la acedia, así como la acomodación a los criterios del mundo, la mirada cortoplacista o la los éxitos mundanos que nos imponemos, destierran a Dios del centro, pues el primero de los mandamientos es amar a Dios sobre todas las cosas. "Alto me lo pones". Pero nos satisfacemos con decir que somos miembros por el bautismo... y ahora no todos pueden decirlo. Y se va convirtiendo en una comunidad de pocos, que no es poco, si queremos cada día vivir el evangelio.


lunes, 7 de abril de 2025

LUZ DEL MUNDO


LUZ DEL MUNDO 

A lo largo de esta semana iremos leyendo en la liturgia diaria el capítulo octavo del evangelio de Juan. Lo iniciamos ayer domingo con el precioso relato de la mujer adúltera. Seguimos en el templo de Jerusalén en el marco de las festividades de las tiendas. Los escribas y fariseos quieren socavar la autoridad de Jesús y su palabra, enfrentarlo a la ley y debatir sobre el testimonio que presenta para avalar su autoridad. En el marco de esta fiesta en la cual se encendían unas antorchas que iluminaba la noche Jesús se proclama y declara de sí mismo" yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" 

Aceptar a Jesús, avalado por el testimonio del Padre y por sus obras que son la presencia de la salvación, es ponerse en camino. Esta propuesta nace del mismo deseo Salvador de Dios que envía a su hijo, luz que manifiesta en medio de las tinieblas, palabra encarnada que abre caminos de esperanza. Aceptar a Jesús es acoger la luz de la vida. 


domingo, 6 de abril de 2025

DEJARNOS PERDONAR

DEJARNOS PERDONAR

Si el pasado domingo del evangelio desbordada ternura y misericordia con esa hermosa parábola del Padre bondadoso, el hijo pródigo y el Hermano envidioso; hoy se nos un regala un redacto del evangelio de San Juan de tiene un sabor especial la compasión e indulgencia. El texto conocido con el nombre de la mujer adúltera en el que un grupo de acusadores poniendo la ley por delante quieren poner a prueba a Jesús ante algo tan evidente como era la condena inmediata muerte de aquella mujer. Todos conocemos y ha quedado en el lenguaje colectivo la famosa frase con la que Jesús interpela los acusadores " de que esté libre de pecado que tire la primera piedra". Cuántas veces hemos utilizado esta expresión como medida de justificación de las actitudes que nos alejan del proyecto del amor de Dios. Claro que es propio de nuestra condición humana caer en el pecado. Pero si en algo identificamos a Dios en su infinita misericordia. El perdón que Dios ofrece no excusa nuestras actitudes y nuestras decisiones si no que se pone como valedor y se entrega para que nosotros no suframos las consecuencias de ese pecado. Una y otra vez Dios nos ofrece la oportunidad de la conversión y lo hace a través de la indulgencia y no de castigo. Recordemos la escena que escuchábamos hace unos días en que la higuera que no daba fruto en lugar de cortarla era de nuevo invitada a dar fruto a través de los cuidados de viñador. 

No se vosotros, pero yo me identifico en muchas ocasiones con el dedo acusador de aquellos fariseos. Cuántas veces vemos el pecado de los demás, nos erigimos en jueces e incluso verdugos. Incluso ponemos a prueba al mismo Dios y nos atrevemos a decir esto Dios no lo perdona. ¿Acaso no nos interpela que seamos nosotros los que no nos merezcamos el perdón? Por muy grande que sea el error Dios extiende su mano para decirnos cómo aquella mujer " yo tampoco te condeno, vete y no te quedes más" La nueva vida que ofrece Jesús a esta mujer en la que él asume el riesgo de que también sea apedreado por blasfemo no es cómo a veces nos pensamos un borrón y cuenta nueva aquí no pasa nada, es la puerta que se abre para una vida nueva en la que la experiencia del amor se convierte en vía fundamental. Porque aquella mujer igual que todos nosotros tenemos hambre de ser amados y el perdón es la expresión de ese amor. 

Pero hay también quería comentar con vosotros un detalle que permanece como una incógnita. Jesús se agacha, y con el dedo escribe en el suelo. Como esos dibujos en la arena que eres consciente que van a desaparecer, así también la vida que se va dibujando en la superficialidad, fundamentadas sólo en el cumplimiento, que sea más fundamento que una ley punitiva en la que reina el temor. Recordemos las palabras de la escritura en la que la ley de Dios está escrito en piedra para que no se borre. En la que Dios pone su ley escrita en nuestro corazón para que nunca desaparezca. Y esto nos mueve al reconocimiento del otro como Hermano y Hermana.

El papa Francisco en la bula de convocatoria del jubileo en el número 23 nos recuerda que una de las características del año jubilar es la posibilidad de ganar la indulgencia. Por este motivo no se acuerda la importancia del perdón y del sacramento de la penitencia. Ahora que estamos en el tramo final de la cuaresma Quero recordarnos a través de este texto la importancia que tiene el sacramento de la reconciliación. Dice así el papa Francisco: La reconciliación sacramental no es solo una hermosa oportunidad de espiritual, si no que representa un paso decisivo, esencial e irrenunciable para el camino de fe de cada uno. En ella permitimos que el Sr. Destruya nuestros pecados, que sabe nuestros corazones, que no se levante y no sabrá hace, que nos muestre su rostro tierno y compasivo. No hay mejor manera de conocer a Dios que dejándonos reconciliar con el. 

feliz domingo.




 

sábado, 5 de abril de 2025

MARÍA, ESPERANZA JUNTO A LA CRUZ


MARIA, ESPERANZA  JUNTO A LA CRUZ 

En la bula de convocatoria del Jubileo el Papa Francisco señala que la esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto. Y dice: "en ella la esperanza es un don de la gracia en el realismo de la vida". Nos invita a ver en María la mujer creyente, del sí confiado y renovado diariamente, que encuentra en Dios la respuesta a sus inquietudes, las preguntas de la madre que piensa cual será el futuro de su hijo, y lo pone en la manos providenciales del Padre. Ella camina a lo largo de su vida sabiendo esperar la plenitud del amor y por eso, está al pie de la cruz. Su presencia es participación en el camino del amor de Dios que nos redime, intentando entender como lo hizo a lo largo de su vida, lo guarda en su corazón como un tesoro. El don de la fe recibido se convierte en motor de una esperanza inquebrantable que sabe hacer frente a sus propios miedos, guarda como un tesoro la herencia recibida por el Hijo al encargarle ser la Madre de todos los que peregrinamos en el mundo para que no decaiga nuestra esperanza, ser madre de los inocentes condenados por las injusticias y desigualdades de este mundo, ser quien llore poniendo la mirada en el cielo delante de la tumba de los caídos en guerras inconcebibles, economías asesinas, hambrunas y mares que se tragan cuerpos gastados por una meta soñada que no llega. Poner una luz de esperanza en toda esta realidad solo lo puede hacer esta madre para guiarnos hasta la cruz, hasta el sepulcro y guardar silencio sereno, fecundo, abierto al sí que un día hizo posible el milagro de la presencia de Dios con nosotros. 


viernes, 4 de abril de 2025

SABEMOS DE ONDE VES, DE QUEN VES SENDO

 

SABEMOS DE ONDE VES, DE QUEN VES SENDO

Seguimos a ler estas semanas o evanxelista Xoán. A escea de onte xa nos puña en aviso de que as cousas non van ir ben para Xesús. As críticas cada vez son máis duras e as acusacións cada día adquiren maior sutileza. O texto de hoxe é un salto temporal. Pasamos do capítulo 5 ao 7. No que queda no medio, o 6, é a multiplicación dos pan e os peixes e o discurso do pan de vida. Na fin deste relato Xesús queda prácticamente so. A sú doutrina é demasiado dura, comentan. 

Agora Xesús chega a Xerusalén para unha das festas máis importantes, a dos tabernáculos. está no Templo, centro da fe do pobo xudeu, pero tamén o lugar de maior influencia social. Os posuidores da Lei e moitos dos que se consideran herdeiros da auténtica interpresación, consideran a Xesús unha ameaza. El vai de forma privada, pero descúibrenno, e moitos comentan commo é que anda por entre o pobo se o queren matar. Desátase a dúbida, pois o mesiás sería alguén quen non coñecerían a súa orixe, en troques, Xesús sábase que ven da Galilea, e de aí nada bo pode vir.

E agora ven o centro da mensaxe, no templo onde se manifesta a presenza do Deus de Abrahám, nas festividades, nun momento álxido, di o evanxeo, Xesús berra. Creo que é unha chamada á nosa imaxinación. Xesúis berra. E o seu berro é para manifestar que el procede de Deus, a quen non coñecedes. A súa procedencia está no mesmo Deus da Alianza, que libera e se manifesta na peregrinación dun pobo errante que sen luz e guieiros, pode esnafrarse e perderse.

Se les atentamente verás que o querían amarrar, pero non chegara a súa hora. Esta expresión é o segundo que hoxe quero comentar. A hora. Lembras as vodas de Caná? Non chegou a miña hora dille Xesús á súa Nai, pois quédate con esa palabra. Estase preparando a hora da glorificación, de dar gloria ao Pai como vos comentaba aí atrás. Dar glora a quen o ten enviado, de onde procede, de quen recibe o mandato.

Sabes que Xesús deixa en evidancia as nosas incongruencias e fai incómodo ás veces que nos decatemos de que os nosos intereses non son os mesmos que pide deus á nosa vida. Ás veces queremos que Deus sexa descoñecido, telo de man, pero que non moleste moito, pero meus amigos, o Misterio da Encarnación é o que ten, que nos fai a Deus accesible, pois a luz vaise expallando polo noso corazón e pecharlle a porta deixa as nosas vidas pechado nas tebras. De Xesús podemos dicir de que sabemos de quen ven sendo.

Bo día a todos e todas

jueves, 3 de abril de 2025

TESTEMUÑAS DA GLORIA DE DEUS


TESTEMUÑAS DA GLORIA DE DEUS 

Todos somos conscientes da importancia que teñen as testemuñas na sentencia que poida establecer un tribunal. A palabra dunha testemuña ten a suficiente solidez como para declinar a balanza cara un lado ou outro. Todos os días vemos no medios declaracións de personaxes públicos ou non tanto que asumen ou se excusan dun suposto delito que lles imputan. A palabra está en boca de todos para dar opinión, pero non é o mesmo que unha declaración. Por certo, dicir que determinados grupos aánda que leven o nome de cristiáns e plantexen moitas accións xudiciais non son represnetación da Igrexa e moito menos da gran maioría dos católicos. Dito isto, hoxe damos carta de cidadanía como testemuño incluso a comentarios ou declaracións falsas e mentiras que acaban facendo das relacións humanas un campo de batalla dialéctico.

No evanxeo de hoxe estamos a ver a Xesús como se atopa no debate sobre quen garante a súa acción, a súa procedencia, quen testemuña a favor del. Pois na xursiprudencia xudea necesítase a testemuña fiable para poder ser acollida a persoa. Xesús vota man da declaración do Pai, manifestado na historia da Slavación, pero o recoñecemento desta testemuña ten o inconvinte de ser necesaria a fe; a declaración de Xoán Bautista, que foi quen de testemuñar a luz e a súa chegada; presneta a declaración testemuñal da Palabra representada en Moisés... e se iso non da crédito polo menos crer nos signos, nas obras que realiza.

O ambiente en ¡torno a Xesús estase a volver de cada vez máis desconfiado e ameazante. A palabra acusadora dos contrarios está a ser cada vez máis agresiva. Xesús fai tambalear as estructuras mentais, e pon o foco no que debería ser o fundamento do crente a gloria de Deus. Nisto necesitamos tamén nós vivir unha fonda conversión e desterrar as actitudes que nos alonxan do camiño da fe.

Ser testemuña non é unha tarefa individual, senón que o que diciemos e facemos debería ser abalado pola comunidade crente e sempre para dar gloria ao noso Deus. pois de que nos vale darnos gloria a nós mesmos? De que nos serve que poidan falar ben de nós? 

miércoles, 2 de abril de 2025

VIDA NUEVA EN LA PALABRA


VIDA NUEVA EN LA PALABRA

 El signo realizado por Jesús liberando de la parálisis aquel hombre junto a la piscina de Betesda provocar una discusión con los dirigentes judíos. El día en que fue curado es sábado y por lo tanto no se deben realizar trabajos. La percepción legalista de aquellos hombres se enfrenta claramente con el deseo de Jesús de realizar la obra de Dios. El signo de la liberación de aquel hombre abocado al fracaso es manifestación de la presencia liberadora que conduce al hombre a la auténtica vida. Dios, el Padre, no cesa de realizar su obra y por lo tanto siempre está actuando. 

Así como en la creación la obra generadora de vida se realiza por la palabra ahora es la aceptación de la palabra hecha carne la que hace posible la presencia de la nueva creación. Dios reveló a los nuevos tiempos dando acceso al hombre a que experimente una vida nacida de las aguas. El caos desconcertante se convierte en el nuevo orden que nace de la vida nueva que Dios ha regalado.

Escuchar la palabra no es una invitación a aceptar un cúmulo de preceptos y comportamientos morales, sino la apertura a la vida nueva que se nos regala generándonos a la fe. Esta fe nos mete de lleno  en el juicio de Dios. Así como la vida nueva, la resurrección, no es un acontecimiento de futuro sino que ya se hace presente, el juicio, entraña el diálogo continuo a través de la palabra que mueve en nosotros la participación en Dios. 

Vivamos pues con el deseo de renovar nuestra participación en la nueva creación que hemos recibido en las aguas bautismales. Pidamos al Señor que destierre de nosotros toda parálisis, toda desesperanza, toda muerte, para vivir la vida nueva 

martes, 1 de abril de 2025

A LAS FUENTES DE AGUA VIVA


A LAS FUENTES DE AGUA VIVA 

Iniciada la cuarta semana de cuaresma la lectura del evangelio a lo largo de la semana es tomada de San Juan. Si el día de ayer contemplábamos el signo de la fe confiada de un funcionario que suplicaba por su hijo y que da pie a proclamar que reconocer que Jesús es la vida, hoy nos presenta el signo de la sanación del paralítico de la piscina de Bethesda.

38 años postrado es símbolo de una parálisis mucho más profunda que la corporal. Jesús, al acercarse este hombre postrado y prácticamente sin esperanza, desde hace una pregunta muy sencilla ¿quieres quedar sano? Es la pregunta que nos hace Jesús también cuando vivimos la parálisis de la desesperanza. Este hombre estaba solo y nadie venía ayudarle para asaltar a la piscina sanadora. Todo esto es símbolo de una oferta para vivir la vida nueva a través de las aguas bautismales. Aquella piscina es anuncio de las aguas vivas que nos ofrece Señor. La actitud del paralítico sanado portando su camilla en pleno nos ha dado nos invita a ver la ley nueva que nace del amor. 

El signo de la curación abrirá paso la discusión de Jesús con aquellos que cuestionan su palabra y su acción. A lo largo de estas semanas vamos a ver cómo va creciendo la violencia verbal y los enfrentamientos que van a conducir a la trágica muerte de Jesús. 

En las aguas del bautismo  hemos nacido al Señor, en la ley del amor caminamos en la esperanza, en la proclamación de la fe somos pueblo nuevo. 

lunes, 31 de marzo de 2025

CONFÍA, EL ES LA VIDA


CONFÍA, EL ES LA VIDA

 Queridos amigos y amigas. Hoy el evangelio nos ofrece un breve relato del signo descrito por evangelista Juan en que Jesús acoger a petición de un funcionario real que súplica por la salud de su hijo. El contexto en el que se desenvuelve es en Galilea, en la ciudad de Caná  y van conociendo a Jesús por su actuación en las fiestas en Jerusalén 

La petición del hombre es clara. Es un Padre desesperado ante la gravedad en la que se encuentra su hijo. Muerte y vida crean una tensión en toda la escena. Jesús no necesita ir a Cafarnaúm sino que reclamaba de aquel Padre que quien me habla es la vida. Creer en la palabra de Jesús es acoger el Don de la vida, 

La indiferencia se ha adueñado de nuestra sociedad. A todos nos duele el sufrimiento de los débiles, de los inocentes. Pero vemos como estos son utilizados como moneda de cambio y podemos decir que incluso los pobres son rentables. Nos llenamos la boca hablando de solidaridad e intentamos auto convencernos de que un gesto de cercanía y un compromiso esporádico hacia el pobre es el medio para cambiar las estructuras injustas. Cada persona es protagonista de su destino y no puede estar a merced de los intereses de otros, ni siquiera pueden ser objeto de negociación para una supuesta paz social. A lo largo de estos últimos meses me sorprende la poca gente que me ha hablado sobre el tema de los menores migrantes que se encuentran en situaciones tan deshumanizadoras. En ese ambiente tan polarizado creo que nos estamos auto censurando la libertad de poder reclamar una auténtica justicia para los pobres y lo hacemos por el prejuicio de considerado que ya conocemos la respuesta y la postura del otro. Dialogar, como he escrito no hace mucho, no significa pelearnos, sino que necesitamos verdaderas tensiones que nos espabilen, que nos ayuden a crecer. Nuestra bien acomodarnos en un mundo en el que unos pocos toman las decisiones de todos según sus propios intereses. Hemos visto, lo largo de la historia los poderosos deciden el destino de una humanidad que tantas veces ha experimentado el fracaso de esas mismas decisiones. Hoy está en nuestras manos construir un mundo fraterno y dejar a un lado las marginaciones, los racismos y todo lo que conlleva el desperdicio de los demás. 

Hoy nos acercamos también a Jesús para que nos muestra el camino de la vida, para que confiemos en su proyecto del reino, para que asumamos lo que significa aceptar el nosotros la vida de Dios y ser novas criaturas. 

domingo, 30 de marzo de 2025

ENTRAÑAS DE MATERNIDAD


ENTRAÑAS DE MATERNIDAD

 Este domingo el evangelio nos regala una de las páginas más hermosas. La parábola del Padre misericordioso, el hijo pródigo y el Hermano envidioso. El capítulo quince de San Lucas es una invitación a reconocer que Dios tiene entrañas de misericordia y buscar a sus hijos perdidos y descarriados. Las parábolas nos muestra en ese deseo de Dios te salir al encuentro de aquellos que han perdido el rumbo de sus vidas. Los fariseos y los cumplidores de la ley denunciando actitud de Jesús de comer con publicano sea pecadores. 

Permitidme simplemente que destaque unos pequeños rasgos que nos describe la parábola. El primero de ellos es que el Padre sale. El regreso del hijo se ve planificar poden que el Padre sabe de su hogar para otear el horizonte y pacientemente desea la muleta de que que se ha perdido. Cuando lo ve corre a su encuentro lo abraza, lo besa y organiza rápidamente una fiesta. Lo mismo hace con el hijo mayor. Ante la negativa de entrar a compartir la fiesta del regreso de su Hermano, el Padre de sale para convencerle. Esta actitud nace de la descripción que realiza San Lucas en que nos dice expresamente se le conmovieron las entrañas. Es la fuerza del perdón que nace desde lo más profundo del ser de Dios. Son las entrañas maternas de quien ha visto desgarrado su interior por las decisiones de sus hijos. Esas entrañas maternas no le llevan a recriminar si no a reconstruir el daño que provoca en ellos el pecado.. En devolver la alegría al hogar. En celebrar la fiesta de la comunión. 

El segundo de los aspectos es el lenguaje del Padre. Este hijo mío. No acepta que la vuelta del hijo suponga una degradación de su identidad. La libertad de ser hijos debe ser asumidas desde el riesgo de ser rechazado como Padre, haberse aprovechado de él, abandonar el hogar y pensar que la auténtica libertad es una autonomía mal gestionada que significa sufrir los daños del abandono del amor. La vuelta a casa y la aceptación del hijo que regresa se reconstruye también en la fraternidad. El Padre sale al encuentro del hijo mayor para decirle este Hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida. El pecado no sólo destruye la relación con el Padre sino también la relación con el Hermano. 

Estamos en el domingo de la alegría. Ya van quedando menos días para la celebración de la pascua. Somos invitados a dejarnos perdonar y amar desde las entrañas misericordiosas del Padre. Son las entrañas de la maternidad que continuamente engendra, da a luz lo que significa ser hijos e hijas, hermanos y hermanas. La maternidad no se agota, es continua en el amor

Dios nos viste el traje de fiesta, nos pone el anillo de la alianza y nos invita a celebrar como Hermanos 




viernes, 28 de marzo de 2025

LLAMADOS DESDE EL AMOR


AMAR. LLAMADOS DESDE EL AMOR 

Cual es el primero de los mandamientos, la primera palabra de Dios para que nosotros tengamos. Que es lo esencial que estamos llamados a vivir para que se mantenga vivo y efectivo el vínculo de Dios y nosotros. Porque la primera de Dios con nosotros fue "vio Dios que era muy bueno", "hermoso, bello" que nos llena de gozo que a los ojos de Dios somos bellos, y esa belleza integra todo lo que supone nuestra vivencia, ya después la fealdad del pecado supondrá una ruptura. Nuestra relación con Dios es la de saberse, sentirse amado desde la belleza y el gozo. Estamos llamados a corresponder desde la escucha a la relación en el amor con Dios. Pues él nos dice "escucha... amarás al Señor con todo tu corazón, con toda tu mente, con todo tu ser" y no podría ser menos que nuestra relación fraterna se realiza desde esta mirada y esta escucha ·amarás al prójimo como a ti mismo".

Llamados al amor desde la belleza y la escucha. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

PLENITUD DE LEY


PLENITUD DE LEY

 Llevar a plenitud todas las cosas, como nos dice hoy Jesús en el evangelio, es hacernos partícipes de una peregrinación que culmina en la verdad plena y el amor sin fin.

Jesús instaurada en el discipulado un camino marcado por de amor como identidad de seguimiento.

Es Jesús el camino, la verdad y la vida. Es Jesús la plenitud de la ley. Contempla la cruz de Cristo y comprenderás la ley del amor, descubrir a luz la verdad desnuda de Dios y la vida que se derrama por nosotros 

lunes, 24 de marzo de 2025

MARIA, AYÚDAME A DECIR SÍ


MARÍA, AYÚDAME A DECIR SÍ 

María, una joven muchacha, llega de ilusiones, de proyectos, se lanza a una respuesta infinita, impensable, ser Madre del Mesías Salvador. 

La respuesta a esta llamada de Dios es la respuesta que proclama el sí abierto de una humanidad que espera en Dios. 

Es el mismo Dios quien entrega a una mujer, joven, pobre, sencilla y humilde, la posibilidad de que sea posible que él mismo se haga uno en nosotros, que tome carne humana. Y así se hace Dios con nosotros, para nosotros, en nosotros. 

Dios se somete a la condición humana en el vientre de una mujer, sin dejar de ser Dios, nos enseña que Dios es el que viene a servir en la realidad del hombre. Ser Dios y naturaleza, realidad humana. 

Dios que se deja hacer en el cuerpo de María. Solo pensarlo da vértigo, se nos llena el corazón de alabanza agradecida. Toma cuerpo en el cuerpo, carne de su carne, ser de su ser. 

Se deja alimentar el que será alimento, se deja cuidar el que es defensor, se deja mimar quien es misericordia, se deja amar quien es el amor pleno. 

Se deja mirar quien es la luz, se deja llamar quien es la palabra, se deja ser quien lo es todo. Dios, en Jesús, por el Espíritu lo es todo en lo pequeño, en lo que no se ve, pero se sabe que está, el indefenso quien nos salva. Dios, que grande eres en María. 

Gracias, gracias, gracias.

María, ayúdame a decir sí como tú a la llamada de Dios para que sea con nosotros.