jueves, 28 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. Quedan 12 días

 


FRANQUEIRA. Quedan 12 días

ESPERANZA: La esperanza no equivale solo a un pronóstico a cálculos estadísticos, sino a una orientación permanente del corazón que cree, ama y espera en Dios. Esperar es la capacidad de trabajar por algo porque es bueno, porque es un valor, un bien y no porque tengamos el éxito garantizado. Es bueno trabajar por la evangelización, por la justicia, a favor de los hambrientos, los migrantes, los encarcelados, por la paz, aunque no veamos resultados. (P. Antonio gascón Aranda. Éxodo. Un mundo completamente distinto)

MARIA: María es el ejemplo de los hombres que se abren a Dios, de la comunidad de los creyentes, de la Iglesia. (P. Alejandro Martinez Sierra. María en el Misterio de Cristo)

SANTUARIO: En los primeros decenios del siglo XX, el fotógrafo Pacheco de Vigo, recoge varias instantáneas del Santuario para publicar el la Revista Vida Gallega o en La Temporada del Balneario de Mondariz. En esta revista se escriben muchos estudios sobre la historia del Santuario, entre ellas la de Luis Galinsoga. Pacheco acompañaba con su cámara a los peregrinos-agüistas procedentes del Gran hotel y que participaban en la romerías. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

FRANQUEIRA

 


FRANQUEIRA. Quedan 13 días para su romería

ESPERANZA. Todos necesitamos recuperar la alegría de vivir, porque el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, no puede conformarse con sobrevivir o subsistir mediocremente, amoldándose al momento presente y dejándose satisfacer solamente con realidades materiales. Eso nos encierra en el individualismo y corroe la esperanza(David Carrera y Sara M García. ejercicios espirituales para peregrinos de esperanza)

MARÍA: La dignidad especialísima de María, basada en el hecho de haber sido elegida para ser la madre del Hijo de Dios, consiste en haber formado, con Jesús, parte del grupo de los pobres, débiles e inocentes. Ella, con su hijo, tiene como única defensa al Señor, que es quien guía la historia, su única historia de salvación. (Ramón Alfonso Díez. La madre con el Niño en la casa)

SANTUARIO. En 1922 el pintor Fernando Álvarez de Sotomayor, director del Museo del Prado, después de visitar el Santuario, cumple su promesa de pintar un cuadro en su honor. Este lienzo de grandes dimensiones lo lleva a una exposición a Buenos Aires en 1932. Los gallegos residentes en la diáspora hacer una cuestación y lo compran, quedando depositado en el Centro Gallego de Buenos Aires. El precio era de 15.000 pesos , pero el pintor ferrolano lo dejó en 6.000 con la condición de que permanezca en el Centro Gallego mientras éste exista. El cuadro representa la Procesión de la Virgen de A Franqueira. Fíjate la solemnidad del momento en que todos los personajes tienen la boca cerrada lo que hace de la escena un momento sublime.

martes, 26 de agosto de 2025

FRANQUEIRA: quedan 14 días

 


FRANQUEIRA. Faltan 14 días para la Romería

ESPERANZA: Esperamos con ganas, con deseo. Esperamos, pero no sentados, sino muy vivos. Miramos alrededor. Buscando... el bien para nosotros y para otros. Escuchando tu palabra y las palabras de quienes están cerca. Esperamos sin desesperar. (D. Carrera y sara M García. Ejercicios espirituales para peregrinos de esperanza)

MARÍA: Porque María ha llevado en su seno al Salvador, ha traído la regeneración al mundo, ha traído Dios a los hombres. Ha sido ella quien ha subido los escalones para que Dios viniese a nosotros. (Papa Francisco. Ave María)

SANTUARIO: Entre 1883 y 1901, D Ignacio Cerviño Quinteiro, afamado escultor  maestro de obras, entre otras O Cruceiro de Hío, trabaja en Franqueira en varios proyectos llevados a cabo: la reparación total de la cúpula del altar, la construcción de la nueva torre de la Iglesia, y por último, la Cruz jubilar con motivo del cambio de siglo. 
La foto es un página de la Revista Vida Gallega de 1911: una vista de la parroquia, el interior del templo, el pórtico y la Romería con la visita de los cabezudos 


domingo, 24 de agosto de 2025

FRANQUEIRA 15 días para la Romería


 FRANQUEIRA

Faltan 15 días para su romería

ESPERANZA:  La paciencia, que también es fruto del Espíritu Santo, mantiene viva la esperanza y la consolida como virtud y estilo de vida. Por tanto, aprendamos a pedir con frecuencia la gracia de la paciencia, que es hija de la esperanza y al mismo tiempo la sostiene. (Francisco. Spes non confundit)

MARIA: Espíritu y corazón, fe y amor. Estas son las palabras fundamentales de la Revelación, que se encuentran realizadas primero en María, después en la Iglesia. El mismo Espíritu que llenó el corazón de los creyentes, silencioso y escondido, misterioso y transformado. También en esto, María y la Iglesia son uno. ((Hugo Rahner. María y la Iglesia)

SANTUARIO: La desamortización incauta los bienes monacales, expulsa los monjes y se ponen en pública subasta el monasterio y los bienes. Entre 1835 y 1841 el antiguo edificio queda a merced del abandono que ya nadie puja por él. En 1868 el párroco Francisco Areal compra las ruinas en Hacienda en Pontevedra por 1.600 reales.
En 1872 el mismo párroco manda pintar un gran cuadro en madera donde se representan los milagros de la Virgen. Actualmente desaparecido y del que se conserva la foto que reproducimos.


FRANQUEIRA 16 días para la roemría

 


FRANQUEIRA

Faltas 16 días para su romería

ESPERANZA: El hombre es redimido por el amor. Cuando uno experimenta un gran amor en su vida, se trata de un momento de "redención" que da un nuevo sentido a su existencia (Benedicto XVI Spe salvi)

MARÍA: María vive una esperanza activa que le mantiene colaborando con el Espíritu en llevar adelante sui plan de salvación sobre nosotros. Esta esperanza activa se opone a la resignación que impide orar y actuar. La Iglesia con María es Virgen orante que alaba y ora incesantemente. (María evangelio vivido. Verbo divino)

SANTUARIO: entre 1689 y 1692 se reforma el monasterio construyendo una nueva cocina, corredor, refectorio, celdas. Se amplía el presbiterio de la iglesia con una bóveda. Se erige el baldaquino de dos cuerpos en madera de nogal y dorado. En la parte superior estaba la imagen de Cristo resucitado rodeado con cuatro ángeles. El el cuerpo central la imagen de la Virgen de A Franqueira.
En 1740 Villafañe publica el "Compendio de imágenes de María Santísima que se veneran en los más célebres santuarios de España". En su tercer tomo describe como los romeros pasan por debajo del altar sobre el que está la imagen de la Virgen pidiendo su protección. 

viernes, 22 de agosto de 2025

FRANQUEIRA


FRANQUEIRA

Faltan 18 días para la romería

ESPERANZA: Necesitamos que sobreabunde la esperanza para testimoniar de manera creíble y atrayente la fe y el amor que llevamos en el corazón; para que la fe sea gozosa y la caridad entusiasta. (Papa Francisco. Spes non confundit)

MARÍA: No hay esperanza sin fe. maría se nos presenta como la persona que es capaz de ser feliz porque Cree. No hay esperanza sin amor, que sea de veraz entrega, sacrificio, compartir. María es la mujer despojada, pero abierta, pobre pero llena del amor del Padre. (J.J. Díaz Vilar, s.j. Miriam, la mujer galilea)

SANTUARIO: A lo largo de los siglos XIV , XV y XVI los monjes cistercienses desarrollan una intensa labor pastoral y social. En 1343 se finaliza la portada con la escena de la adoración de los magos siendo abad Fray Gonzalo. en 1521 se incorpora a la reforma de la orden siendo incorporado el monasterio a la Congregación de Castilla. En 1594 se configuran las primeras Constituciones de la Cofradía de Santísimo y de Nuestra Señora siendo abad Fray Antonio Giráldez de Ulloa. Son los primeros escritos sobre las danzas en Honor de la Virgen.

jueves, 21 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. donantes y donaciones


 A FRANQUEIRA, Donantes y donaciones

Faltan 19 días para su romería

ESPERANZA: El evangelio es una comunicación que comporta hechos y cambia la vida. La puerta oscura del tiempo, del futuro, ha sido abierta de par en par. Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una nueva vida. (Benedicto XVI Spe salvi)

MARÍA: María y la Iglesia son el consuelo en los sufrimientos de la vida espiritual, que en la tierra siempre será una muerte: pero al mismo tiempo, también la garantía del radiante alborear de la eternidad, que ya ahora secretamente comienza a centellear en nuestro corazón. Vestidos del sol ya ahora lo estamos, la luna de lo perecedero la tenemos ya bajo nuestros pies. "Pronto alborea el día y el Sol se levanta en nuestros corazones" (2Pe1,19) (Hugo Ranher. María y la Iglesia)

SANTUARIO: Diversos testamentos muestran la expansión por el territorio de Galicia de la devoción a la Virgen de Franqueira. Así en 1243 Pedro Eanes, escudero, vecino de Santiago deja en testamento animales y cereales para la Virgen en su romería.
En 1361 Johan Gomes, de Ribadavia deja "ir en Romaría por min un home ou muller con oferta e con candea a Romaría a santa maría da Franqueira.
En 1374 un mercader de Padrón Francisco Eanes venir en peregrinación a Franqueira, ao Corpo Santo de Tui e a Guadalupe.
D Paio Sorrodea e Soutomaior dona a los monjes cistercienses los cotos de Franqueira, Cebreiro, Huma, Pintelos.
En 1449 María Anes dona el lugar de Fraguas en Parada. Constanza Alfonso vecina de Monzón los lugares de Lueda y Salgueiro. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. 20 días


FRANQUEIRA

20 dia para la romería

ESPERANZA: La esperanza en la Iglesia es gozosa, incluso en el sufrimiento pues la gloria que se espera es tan grande que repercute ya en el presente. Esta esperanza engendra la sobriedad y el desasimiento (X Léon-Dufour. Vocabulario de Teología Bíblica)

MARÍA: María es el símbolo de la ternura de Dios; es la madre que nos ayuda y nos conduce con ternura a Dios. Déjate acariciar por la Virgen, es tu madre, rézale, mírala, déjate mirar  por ella. Te llevará al paraíso. (Papa Francisco. Credo)

SANTUARIO. 9 de junio de 1056 el Rey Fernando I realiza donaciones a un monasterio en el que habitan unos santos varones en "Ipsa villa Francaria", siendo abad Alvito. En junio de 1147 el rey Alfonso VII confirma en favor del abad Odoario las heredades y añadiendo los cotos circundantes. 

martes, 19 de agosto de 2025

LUZ Y AGUA

 

LUZ Y AGUA 

21 días para la romeria

ESPERANZA. La esperanza tiende a un bien como algo que es posible alcanzar, pues en su naturaleza incluye cierta seguridad de conseguirlo. (Sto Tomás de Aquino. De spe)

MARÍA: Todo el mundo resplandece con la presencia de María (S Bernardo. Sermón de la Asunción de la Virgen)

SANTUARIO: El hallazgo de la imagen en la montaña por el resplandor de la luz en medio de las rocas es imagen de la luz de la fe que nos guía hasta la presencia del Señor. La gruta, o Coto da Vella, es incono de la gruta del Nacimiento donde surge la luz de salvación esperada.
El agua que brota de la fuente donde se detienen los bueyes al descender con la imagen de la Virgen desde la montaña es una invitación a beber en el manantial del bautismo y saciar la sed de comunión y esperanza.

lunes, 18 de agosto de 2025

INVENTIO.


INVENTIO. DESCUBRIMIENTO

22 días para la romería

ESPERANZA: La esperanza no atiende a lo sido, sino a lo venidero, y conoce lo que todavía no es. La temporalidad de la esperanza no es el haber sido, sino el futuro. Su modo de conocer es prospectivo. Es una pasión por lo posible que dirige su mirada hacia lo que aún no es, hacia lo no nacido. (Byung-Chul Han. El espíritu de la esperanza)

MARÍA. Para todo hombre que llega a renacer, el agua bautismal es una imagen del seno virginal, donde el mismo Espíritu que fecundó a la Virgen, fecunda también la fuente bautismal. (S León Magno)

SANTUARIO. Desde la invasión árabe hasta el 825 la diócesis permanece vacante. Hacia en 914 comienza a restaurarse la vida diocesana. En estas fechas es posiblemente el descubrimiento (inventio) de la imagen de la Virgen en la montaña por manos de una anciana. En 947 pasa por Franqueira San Rosendo camino de Salceda a visitar a doña Aragonta.

domingo, 17 de agosto de 2025

LUME, RURAL E FUTURO


LUME, RURAL E FUTURO

Resulta paradóxico que neste domingo en que a nosa terra est´ça envolta en lume escoitemos ao Xesús dicir no evanxeo que ven traer lume e está a desexar que arda. Así mesmo declara que ven taer división e non paz. Son verbas complexas cando estamos acostumados a facernos unha visión ás veces un pouco adulcorada do Señor. Lonxe de ser un profetismo amoldado a gustos e pretender que todos esteamos nunha paz ficticia que supón unha ausencia da relidade, Xesús sitúanos ante o feito de que acoller, facer un camiño de discipulado e optar por el significa unha ruptura interior, unha ruptura co mundo das tebras que non acepta o camiño do amor e da fraternidade, unha ruptura coa imaxe que nos facemos de Deus... unha violencia que supón deixra no lume purificador do Espírito aquilo que nos alonxa do proxecto do Señor. Vin traer lume, é o que di Xesús, e o bautismo co que inaugura o Reino supón unha vida nova que fará posible que sexamos todos nós partípies del. A Boa Nova de hoxe é que seguir ao Señor é escoller ser nós mesmos, vivir no risco de ser desprezados ou relegados, aceptar a exclusión por ser evanxélicos. Pero se iso fixeron co mestre que non vai ser cos discípulos. Cando a acción polo Reino non molesta nin cuestiona, entón igual estamos lonxe do Reino. 

Pero non quero deixar a oportunidade de expresar tamén a solidariedade e cercanía con tantos irmáns que sufren as consecuencias deste lumes que son un ataque e terrorismo ambiental. Lembremos cando hai xa máis de 30 anos soaban nos medios aquela canción da movida viguesa "·Arde Galicia cun lume forestal", en que nin medios, nin estructuras como as que hai hoxe, nos facían ver con pesar como se queimaban os nosos montes. Hoxe, estamos ante a devastación do que supoñamos que era un capítulo pasado e que estaba controlado. Non se soluciona todo con estructuras e estratexias, con presupostos e materiais, con gastos e inversións, nin todo o soluciona, perdoade que o diga cos avances tecnolóxicos. Hoxe, desgraciadamente, son noticia e nos produce pesar, pero así como outras catástrofes son abandoadas non so como noticia, senón como preocupación social pois senón estariamos desbordados con tanto compromiso, pasarán as semanas e o rural seguirá a ser un capítulo máis do calendario pasado e esquecido. Porque o rural non pode entrar na dinámica turística que se lle impón e participar simplemente dunha economía de servicios. O rural non é un lastre que teña que soportar a sociedade e esperar a que morra. O rural non é un surtidor de tradicións e costumes que convocan a especialistas e antropólogos para discutir sobre os nosos ancestros. O rural non é a escapada das cidades para ir a aldea e gabarse de vivir nos sitios de adianto e conexións e compras e gastos da última moda. O rural non é o reducto dun ecoloxismo exclusivista, ás veces, perdoade, un pouco pijo. O problema é cando lle cargan ao rural unha identidade que non lle é fiel a si mesma e lle impoñen o que debe ser. E cando unha sociedade perde a súa identidade e pasa a ser algo porque é rentable, entón, temos un problema.

O rural é garante de futuro, porque sen unha ecoloxía harmónica e xeneradora de renovación, dun clima sostible e renovador, as cidades están abocadas tamén a autodestrucción. A auga das cidades baixa dos montes, os mercados das cidades surtense dos campos, as carnes veñen das granxas... e se queremos calidade e non consumir o que nos mata, debemos ser coidadosos do mundo rural. Non podemos equiparar unha producción de carne, ou leite, ou ovos, ou un cultivo á unha empresa tecnolóxica. Os animais e as prantas teñen os seus procesos, o seu ritmo e o seu tempo que corresponde ao marcado polo Creador. Se se rompe a cadea, e todo está conectado, entón o home é un inimigo do seu entorno e vai acanado por sufrir as consecuencias. O rural e os montes non son so lugares de producción madeireira, nin poden quedar recluidos como productores de enerxías renovables que desfán ecosistemas. Porque a nosa pobreza é querer ser ricos, e non nos decatamos de que levamos toda a vida sendo moi ricos co que nos regala a creación. Somos partícipes dun mundo que nos foi doado, do que formamos parte, do que nos entregaron unha responsabilidade, no que nos valemos e somos parte do seu engranaxe. Non somos consumidores do planeta. 

sábado, 16 de agosto de 2025

PEREGRINAR, CAMINO DE ESPERANZA


 PEREGRINAR, CAMINO DE ESPERANZA

24 días para su romería

ESPERANZA. La raíz del término peregrino, "peregrinus" admite dos acepciones posibles: per ager, el que atraviesa los campos; per eger: quien atraviesa las fronteras. Tanto en un caso como en otro, el peregrino es un forastero, un hombre en camino hacia una meta. 
Todos estamos en camino, siempre y allí donde nos encontremos. Es un camino que para algunos toma la vía de la búsqueda de la verdad. (Rino Fisichella. El jubileo de la esperanza)

MARÍA. María contrasta con todas las formas de derrotismo, de amargura, de pesimismo y de aislamiento, haciendo ver que no son las realidades últimas. la realidad última es la redención, de la que ella es signo, especialmente en los momentos de temor y oscuridad.(C M Martini. Una libertad que se entrega)

SANTUARIO. En el 714 la invasión musulmana provoca el abandono de la iglesia tudense. Los habitantes de A Paradanta esconden la imagen de la Virgen en la montaña por miedo a que sea profanada. Tiempos difíciles para la vivencia comunitaria de la fe.

La imagen de la Virgen oculta es signo de su presencia velada que mantiene el rescoldo de la esperanza de nuevos tiempos.



viernes, 15 de agosto de 2025

UN CAMINO DE GLORIA

UN CAMINO DE GLORIA 

25 días para su Romería

Hoy celebramos la Gloria de María. Elevada a Dios en cuerpo y alma. A partir de este día proponemos un camino de reflexión sencillo a partir de tres aspectos que vamos a compartir en estos medios de difusión del santuario. Cada mensaje llevará tres dimensiones: la esperanza , con una frase alusiva; la vida de María con un pensamiento y, finalmente, algún acontecimiento de la larga historia de la presencia de la Virgen maría en el santuario de A Franqueira.

ESPERANZA. El mensaje cristiano de la esperanza hace que los cristianos tengamos que oponernos no solo a los escépticos y a los despreocupados, sino también a los trágicamente resignados que se preocupan mucho, pero no hacen nada, y miran el combate históricos como un empresa desesperada. Por ello en la esperanza no solo tenemos algo que beber, sino que tenemos algo que cocinar (Ernes Bloch). La esperanza es, sobre todo, el condicionamiento con el que hay que ir preparando, desde ya, la mesa de los manjares suculentos y vinos generosos, que es el festín del Reino de Dios. J Victoria. Dar razón de la esperanza en tiempos de incertidumbre. CJ

MARIA. María es el más claro ejemplo y la demostración de la verdad de la escritura "si participamos de sus sufrimientos, participaremos también de su gloria". Nadie ha sufrido con Jesús como María y por esta razón nadie es más glorificado con Jesús que ella.... Contemplamos a María en la gloria porque ella es imagen y prenda de lo que un día será toda la Iglesia. María alaba a Dios y, alabando, se alegra, goza y exulta. (R. Catalamessa María espejo de la Iglesia. Edicep)

SANTUARIO. Distintas fuentes sitúan el nacimiento de la devoción a la Virgen en los parajes de A Paradanta en la época sueva. Los eremitas fueron la semilla orante y comunitaria de lo que sería un pequeño cenobio que después se convertiría en monasterio benedictino y posteriormente cisterciense. La diócesis de Tui era una diócesis muy organizada en la iglesia bracarense como consta en el parroquial suevo del año 570

domingo, 10 de agosto de 2025

ESTAD PREPARADOS

 


ESTAD PREPARADOS

Que bueno encontrarse con personas que nos manifiestan su disposición a atender a nuestras necesidades. Cómo se nos llena el corazón cuando alguien nos dice "estoy a  tu disposición" "cuando necesites algo no dudes en llamarme" "cuenta conmigo para lo que te haga falta". Estad siempre dispuestos, en el días a día. 

hoy Jesús, siguiendo su itinerario de enseñanza en el camino del discipulado, nos invita a que esperemos de forma activa, realizando la tarea que se nos ha encomendado, con la ropa de trabajo y las lámparas encendidas. Que buena imagen para reafirmar nuestra constancia y nuestra paciencia, actitudes tan necesarias en el camino de la esperanza. Una sociedad tan acostumbrada a navegar en el nerviosismo de lo inmediato, de ir ganando nuestras experiencias que nos acaban llenando de insatisfacciones, el Señor reclama de nosotros una espera paciente, discerniendo en el día a día una respuesta de entrega y servicio.

Ropa de trabajo y lámparas encendidas.

domingo, 3 de agosto de 2025

AO CRISTO DA VICTORIA


AO CRISTO DA VICTORIA 

Ergueito nun patíbulo,
fendido o teu peito nun manacial de amor,
posto de pe, como estandarte,
como timón dunha nave,
como lumieira dunha noite,
como monte potente e rexio.

Ergueito, véxote Cristo da Victoria
esperando unha tarde máis,
na que saes camiñando polas rúas
despacio, sen presas,
como querendo atender a cada filla e fillo,
despacio, pechados os ollos
concentrado no intre sereno da entrega.

Así, como chamndo as portas do corazón
en cada vida desfeita pola soidade,
corazóns amargos de dor e sufrir,
almas en búsqueda que interpelan ao ceo.

Cristo da Victoria
hoxe vences, derrotas,
coa forza do amor
o pecado e a morte
hoxe estás connosco na batalla cotiá
hoxe vences, hoxe fasnos teus..

Cristo da Victoria, hoxe e sempre

NON MAIS INCENDIOS


NON MÁIS INCENDIOS 

É moi desalentador pensar que segue a haber xente que poida prender lume ao monte e por en perigo a vida das persoas, os recursos e esquilmar unha fonte de saúde e vitalidade como é o da natureza. 

Desde o día 24 de xullo todos os recursos que consumimos é débeda con oso planeta, pois xa chegamos ao tope da capacidade de rexeneración e sostenibilidade da nosa Casa Común. Polo tanto, todo o que estamos a consumir vai en detrimento da nosa terra. 

 Estes novos ataques ao monte é unha agresión ao mundo rural. Supón un paso atrás na posibilidade de desenrolo das nosas parroquias, non so polo retraso no crecemento do monte e a baixada de ingresos na venda da madeira e nunha economía ecolóxica, senón na vida saudable como sinal de identidade do rural. O coidado do monte debe ser preventivo durante todo o ano, que este ano o inverno foi moi húmido e provocou que, coa chegada do calor, medre desmesuradamente a maleza, senón tamén o aproveitamento dos recursos de forma máis racional e sostible. A implicación de todos debe involucrar ás novas xeracións que de cada vez vanse desvinculando da aldea, quedando esta a ser o refuxio dos maiores que resisten e que non teñen a capacidade de poder coidar das propiedades.

Coidemos do noso ben natural, agasallo de Deus

A COBIZA MATA

 


A COBIZA MATA

Nestes domingos fomos vendo os baseamentos da nosa vida de discipulado: a mandamento do amor a Deus e ao próximo que nos leva a unha mirada misericordiosa, somos acollidos, coidados, curados polo Bo Samaritano; a escoita da Palabra aos pes de Xesús para o discernimento do noso ser e facer; a oración confiada na providencia do Pai. Nesta ocasión, ante a petición dun home que lle pide a Xesús que sexa mediador na herdanza co seu irmán, da pe ao Señor a falarnos da nosa relación social no traballo, na economía e sociedade, no ben común e na libertade para sermos quen de facer do noso mundo un lugar máis xusto e fraterno.

A parábola que emprega Xesús é a do home que recolle unha grandísima colleita. A súa decisión é a de construir uns cleiros máis grandes, para moitos anos, comer, beber, e a ¡vivir!. É unha opción tomada desde un plantexamento no que a cobiza non lle da outra mirada máis que a do seu propio beneficio. Será a sentencia dictada pola palabra cando di "insensato, esta noite vaiseche reclamar a vida". Resoa dun xeito moi radical e forte. Non ter en conta a fraxilidade e o limitado da propia existencia. Cantas riquezas quedan estragadas por valorar únicamente o momento inmediato. Como dicían daquel multimillonario, que con noventa anos estaba sumamente preocupado polas ganancias que lle poderían dar os resultados da bolsa. ¡Canto ben podemos facer se sabemos por no prioritario o ben común! 

A cobiza, que é unha idolatría, polo tanto unha adoración a un obxecto, escraviza, e non nos fai pensar con seriedade o destino dos nosos bens. Pois nesta parábola, inspírase tamén a necesidade de traballar para que o destino dos bens sexan adecuadamente repartidos. Na sociedade somos consumidores, polo tanto obxecto tamén de negocio, non somos cidadáns libres que saiban discernir desde unha economía ben prantexada, senón máquinas de consumo que poden facilitar o proggreso económico a través dun consumo desaforado. Así, desde a nosa opulencia, tantas veces movida con un desexo desenfrenado de gastar e disfrutar, podemos non darnos conta que moitos dos bens que posuimos están elaborados co sangue de escravos doutros lugares. Quen sabe se os materiais cos que se elaboran algunhas das tecnoloxías que temos mna casa están feitos coa extracción de minerais onde se usa man de obra infantil, ou roupa de lugares onde mulleres e nenos están a coser prendas que logo se colgan nas tendas máis famosas e prestixiosas. 

O destino xusto e universal dos bens, a capacidade de favorecer ao ben común, o coidado dos recursos, a economía circular, a austeridade e o control do gasto persoal e comunitario... é unha chamada evanxélica para facer un mundo maís xusto, equitativo. 

A cobiza leva a enfrontamentos violentos, a xeoestratexia segue a ser a folla de ruta de moitos países que supoñen unha ameaza para a paz e a harmonía. A cobiza escraviza, non da libertade, a cobiza mata toda posibilidade dun futuro fraterno, mata a esperanza dun mundo mellor. 

Xesús nace na pobreza e vive na austeridade, vive na libertade de non sentirse atado aos bens. Segue sendo interpelante e unha chamada á nosa conversión. Cristo coa súa pobreza enriquécenos.

María ensínanos co seu canto de loanza o agradecemento ao don que procede do amor de Deus. E descúbrenos a lóxica do Pai que levanta dalle fartura aos famentos e aos ricos desoídeos baleiros, non por nada, senón porque o que pon o seu corazón nas cousas cre que non lle fai falta nada de Deus, non ten a humildade de pedilo, pois pensa que todos lle deben.