viernes, 29 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. quedan 11 días para su Romería


 FRANQUEIRA

Quedan 11 días para la romería

ESPERANZA: En Cristo somos semillas. Nos sólo eso, sino semillas de paz y esperanza. Como dice el profeta Isaías, el Espíritu de Dios es capaz de transformar el desierto, árido y reseco, en un jardín, lugar de descanso y serenidad. (Papa León XIV. Mensaje para la jornada mundial de la creación 2025)

MARÍA: María esperaba ardientemente al Mesías, que mereció ser la escogida para tenerle en su seno, siendo así la más dichosa de las mujeres. ¡Jamás una espera tan anhelante se ha visto premiada con un encuentro tan insospechado! (laureano Catán. Las bienaventuranzas de María)

SANTUARIO: El 12 de junio de 1916 el obispo de Tui, D. Leopolodo Eijo Garay participa en la Romería de Pascuillas y sugiere la idea de Coronar Canónicamente la Imagen de la Virgen. Debido a su traslado y a la muerte del párroco Espiñeira Otero pocos años después, la iniciativa queda truncada. Vendrá la guerra y, pasado los años, en 1954 con motivo del Año Mariano, Fray José López Ortíz, Obispo en aquel momento, retoma la idea. Se pone a trabajar una comisión, logrando de la Sata Sede el edicto de Coronación el 22 de agosto de 1958.

jueves, 28 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. Quedan 12 días

 


FRANQUEIRA. Quedan 12 días

ESPERANZA: La esperanza no equivale solo a un pronóstico a cálculos estadísticos, sino a una orientación permanente del corazón que cree, ama y espera en Dios. Esperar es la capacidad de trabajar por algo porque es bueno, porque es un valor, un bien y no porque tengamos el éxito garantizado. Es bueno trabajar por la evangelización, por la justicia, a favor de los hambrientos, los migrantes, los encarcelados, por la paz, aunque no veamos resultados. (P. Antonio gascón Aranda. Éxodo. Un mundo completamente distinto)

MARIA: María es el ejemplo de los hombres que se abren a Dios, de la comunidad de los creyentes, de la Iglesia. (P. Alejandro Martinez Sierra. María en el Misterio de Cristo)

SANTUARIO: En los primeros decenios del siglo XX, el fotógrafo Pacheco de Vigo, recoge varias instantáneas del Santuario para publicar el la Revista Vida Gallega o en La Temporada del Balneario de Mondariz. En esta revista se escriben muchos estudios sobre la historia del Santuario, entre ellas la de Luis Galinsoga. Pacheco acompañaba con su cámara a los peregrinos-agüistas procedentes del Gran hotel y que participaban en la romerías. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

FRANQUEIRA

 


FRANQUEIRA. Quedan 13 días para su romería

ESPERANZA. Todos necesitamos recuperar la alegría de vivir, porque el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, no puede conformarse con sobrevivir o subsistir mediocremente, amoldándose al momento presente y dejándose satisfacer solamente con realidades materiales. Eso nos encierra en el individualismo y corroe la esperanza(David Carrera y Sara M García. ejercicios espirituales para peregrinos de esperanza)

MARÍA: La dignidad especialísima de María, basada en el hecho de haber sido elegida para ser la madre del Hijo de Dios, consiste en haber formado, con Jesús, parte del grupo de los pobres, débiles e inocentes. Ella, con su hijo, tiene como única defensa al Señor, que es quien guía la historia, su única historia de salvación. (Ramón Alfonso Díez. La madre con el Niño en la casa)

SANTUARIO. En 1922 el pintor Fernando Álvarez de Sotomayor, director del Museo del Prado, después de visitar el Santuario, cumple su promesa de pintar un cuadro en su honor. Este lienzo de grandes dimensiones lo lleva a una exposición a Buenos Aires en 1932. Los gallegos residentes en la diáspora hacer una cuestación y lo compran, quedando depositado en el Centro Gallego de Buenos Aires. El precio era de 15.000 pesos , pero el pintor ferrolano lo dejó en 6.000 con la condición de que permanezca en el Centro Gallego mientras éste exista. El cuadro representa la Procesión de la Virgen de A Franqueira. Fíjate la solemnidad del momento en que todos los personajes tienen la boca cerrada lo que hace de la escena un momento sublime.

martes, 26 de agosto de 2025

FRANQUEIRA: quedan 14 días

 


FRANQUEIRA. Faltan 14 días para la Romería

ESPERANZA: Esperamos con ganas, con deseo. Esperamos, pero no sentados, sino muy vivos. Miramos alrededor. Buscando... el bien para nosotros y para otros. Escuchando tu palabra y las palabras de quienes están cerca. Esperamos sin desesperar. (D. Carrera y sara M García. Ejercicios espirituales para peregrinos de esperanza)

MARÍA: Porque María ha llevado en su seno al Salvador, ha traído la regeneración al mundo, ha traído Dios a los hombres. Ha sido ella quien ha subido los escalones para que Dios viniese a nosotros. (Papa Francisco. Ave María)

SANTUARIO: Entre 1883 y 1901, D Ignacio Cerviño Quinteiro, afamado escultor  maestro de obras, entre otras O Cruceiro de Hío, trabaja en Franqueira en varios proyectos llevados a cabo: la reparación total de la cúpula del altar, la construcción de la nueva torre de la Iglesia, y por último, la Cruz jubilar con motivo del cambio de siglo. 
La foto es un página de la Revista Vida Gallega de 1911: una vista de la parroquia, el interior del templo, el pórtico y la Romería con la visita de los cabezudos 


domingo, 24 de agosto de 2025

FRANQUEIRA 15 días para la Romería


 FRANQUEIRA

Faltan 15 días para su romería

ESPERANZA:  La paciencia, que también es fruto del Espíritu Santo, mantiene viva la esperanza y la consolida como virtud y estilo de vida. Por tanto, aprendamos a pedir con frecuencia la gracia de la paciencia, que es hija de la esperanza y al mismo tiempo la sostiene. (Francisco. Spes non confundit)

MARIA: Espíritu y corazón, fe y amor. Estas son las palabras fundamentales de la Revelación, que se encuentran realizadas primero en María, después en la Iglesia. El mismo Espíritu que llenó el corazón de los creyentes, silencioso y escondido, misterioso y transformado. También en esto, María y la Iglesia son uno. ((Hugo Rahner. María y la Iglesia)

SANTUARIO: La desamortización incauta los bienes monacales, expulsa los monjes y se ponen en pública subasta el monasterio y los bienes. Entre 1835 y 1841 el antiguo edificio queda a merced del abandono que ya nadie puja por él. En 1868 el párroco Francisco Areal compra las ruinas en Hacienda en Pontevedra por 1.600 reales.
En 1872 el mismo párroco manda pintar un gran cuadro en madera donde se representan los milagros de la Virgen. Actualmente desaparecido y del que se conserva la foto que reproducimos.


FRANQUEIRA 16 días para la roemría

 


FRANQUEIRA

Faltas 16 días para su romería

ESPERANZA: El hombre es redimido por el amor. Cuando uno experimenta un gran amor en su vida, se trata de un momento de "redención" que da un nuevo sentido a su existencia (Benedicto XVI Spe salvi)

MARÍA: María vive una esperanza activa que le mantiene colaborando con el Espíritu en llevar adelante sui plan de salvación sobre nosotros. Esta esperanza activa se opone a la resignación que impide orar y actuar. La Iglesia con María es Virgen orante que alaba y ora incesantemente. (María evangelio vivido. Verbo divino)

SANTUARIO: entre 1689 y 1692 se reforma el monasterio construyendo una nueva cocina, corredor, refectorio, celdas. Se amplía el presbiterio de la iglesia con una bóveda. Se erige el baldaquino de dos cuerpos en madera de nogal y dorado. En la parte superior estaba la imagen de Cristo resucitado rodeado con cuatro ángeles. El el cuerpo central la imagen de la Virgen de A Franqueira.
En 1740 Villafañe publica el "Compendio de imágenes de María Santísima que se veneran en los más célebres santuarios de España". En su tercer tomo describe como los romeros pasan por debajo del altar sobre el que está la imagen de la Virgen pidiendo su protección. 

viernes, 22 de agosto de 2025

FRANQUEIRA


FRANQUEIRA

Faltan 18 días para la romería

ESPERANZA: Necesitamos que sobreabunde la esperanza para testimoniar de manera creíble y atrayente la fe y el amor que llevamos en el corazón; para que la fe sea gozosa y la caridad entusiasta. (Papa Francisco. Spes non confundit)

MARÍA: No hay esperanza sin fe. maría se nos presenta como la persona que es capaz de ser feliz porque Cree. No hay esperanza sin amor, que sea de veraz entrega, sacrificio, compartir. María es la mujer despojada, pero abierta, pobre pero llena del amor del Padre. (J.J. Díaz Vilar, s.j. Miriam, la mujer galilea)

SANTUARIO: A lo largo de los siglos XIV , XV y XVI los monjes cistercienses desarrollan una intensa labor pastoral y social. En 1343 se finaliza la portada con la escena de la adoración de los magos siendo abad Fray Gonzalo. en 1521 se incorpora a la reforma de la orden siendo incorporado el monasterio a la Congregación de Castilla. En 1594 se configuran las primeras Constituciones de la Cofradía de Santísimo y de Nuestra Señora siendo abad Fray Antonio Giráldez de Ulloa. Son los primeros escritos sobre las danzas en Honor de la Virgen.

jueves, 21 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. donantes y donaciones


 A FRANQUEIRA, Donantes y donaciones

Faltan 19 días para su romería

ESPERANZA: El evangelio es una comunicación que comporta hechos y cambia la vida. La puerta oscura del tiempo, del futuro, ha sido abierta de par en par. Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una nueva vida. (Benedicto XVI Spe salvi)

MARÍA: María y la Iglesia son el consuelo en los sufrimientos de la vida espiritual, que en la tierra siempre será una muerte: pero al mismo tiempo, también la garantía del radiante alborear de la eternidad, que ya ahora secretamente comienza a centellear en nuestro corazón. Vestidos del sol ya ahora lo estamos, la luna de lo perecedero la tenemos ya bajo nuestros pies. "Pronto alborea el día y el Sol se levanta en nuestros corazones" (2Pe1,19) (Hugo Ranher. María y la Iglesia)

SANTUARIO: Diversos testamentos muestran la expansión por el territorio de Galicia de la devoción a la Virgen de Franqueira. Así en 1243 Pedro Eanes, escudero, vecino de Santiago deja en testamento animales y cereales para la Virgen en su romería.
En 1361 Johan Gomes, de Ribadavia deja "ir en Romaría por min un home ou muller con oferta e con candea a Romaría a santa maría da Franqueira.
En 1374 un mercader de Padrón Francisco Eanes venir en peregrinación a Franqueira, ao Corpo Santo de Tui e a Guadalupe.
D Paio Sorrodea e Soutomaior dona a los monjes cistercienses los cotos de Franqueira, Cebreiro, Huma, Pintelos.
En 1449 María Anes dona el lugar de Fraguas en Parada. Constanza Alfonso vecina de Monzón los lugares de Lueda y Salgueiro. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

FRANQUEIRA. 20 días


FRANQUEIRA

20 dia para la romería

ESPERANZA: La esperanza en la Iglesia es gozosa, incluso en el sufrimiento pues la gloria que se espera es tan grande que repercute ya en el presente. Esta esperanza engendra la sobriedad y el desasimiento (X Léon-Dufour. Vocabulario de Teología Bíblica)

MARÍA: María es el símbolo de la ternura de Dios; es la madre que nos ayuda y nos conduce con ternura a Dios. Déjate acariciar por la Virgen, es tu madre, rézale, mírala, déjate mirar  por ella. Te llevará al paraíso. (Papa Francisco. Credo)

SANTUARIO. 9 de junio de 1056 el Rey Fernando I realiza donaciones a un monasterio en el que habitan unos santos varones en "Ipsa villa Francaria", siendo abad Alvito. En junio de 1147 el rey Alfonso VII confirma en favor del abad Odoario las heredades y añadiendo los cotos circundantes. 

martes, 19 de agosto de 2025

LUZ Y AGUA

 

LUZ Y AGUA 

21 días para la romeria

ESPERANZA. La esperanza tiende a un bien como algo que es posible alcanzar, pues en su naturaleza incluye cierta seguridad de conseguirlo. (Sto Tomás de Aquino. De spe)

MARÍA: Todo el mundo resplandece con la presencia de María (S Bernardo. Sermón de la Asunción de la Virgen)

SANTUARIO: El hallazgo de la imagen en la montaña por el resplandor de la luz en medio de las rocas es imagen de la luz de la fe que nos guía hasta la presencia del Señor. La gruta, o Coto da Vella, es incono de la gruta del Nacimiento donde surge la luz de salvación esperada.
El agua que brota de la fuente donde se detienen los bueyes al descender con la imagen de la Virgen desde la montaña es una invitación a beber en el manantial del bautismo y saciar la sed de comunión y esperanza.

lunes, 18 de agosto de 2025

INVENTIO.


INVENTIO. DESCUBRIMIENTO

22 días para la romería

ESPERANZA: La esperanza no atiende a lo sido, sino a lo venidero, y conoce lo que todavía no es. La temporalidad de la esperanza no es el haber sido, sino el futuro. Su modo de conocer es prospectivo. Es una pasión por lo posible que dirige su mirada hacia lo que aún no es, hacia lo no nacido. (Byung-Chul Han. El espíritu de la esperanza)

MARÍA. Para todo hombre que llega a renacer, el agua bautismal es una imagen del seno virginal, donde el mismo Espíritu que fecundó a la Virgen, fecunda también la fuente bautismal. (S León Magno)

SANTUARIO. Desde la invasión árabe hasta el 825 la diócesis permanece vacante. Hacia en 914 comienza a restaurarse la vida diocesana. En estas fechas es posiblemente el descubrimiento (inventio) de la imagen de la Virgen en la montaña por manos de una anciana. En 947 pasa por Franqueira San Rosendo camino de Salceda a visitar a doña Aragonta.

domingo, 17 de agosto de 2025

LUME, RURAL E FUTURO


LUME, RURAL E FUTURO

Resulta paradóxico que neste domingo en que a nosa terra est´ça envolta en lume escoitemos ao Xesús dicir no evanxeo que ven traer lume e está a desexar que arda. Así mesmo declara que ven taer división e non paz. Son verbas complexas cando estamos acostumados a facernos unha visión ás veces un pouco adulcorada do Señor. Lonxe de ser un profetismo amoldado a gustos e pretender que todos esteamos nunha paz ficticia que supón unha ausencia da relidade, Xesús sitúanos ante o feito de que acoller, facer un camiño de discipulado e optar por el significa unha ruptura interior, unha ruptura co mundo das tebras que non acepta o camiño do amor e da fraternidade, unha ruptura coa imaxe que nos facemos de Deus... unha violencia que supón deixra no lume purificador do Espírito aquilo que nos alonxa do proxecto do Señor. Vin traer lume, é o que di Xesús, e o bautismo co que inaugura o Reino supón unha vida nova que fará posible que sexamos todos nós partípies del. A Boa Nova de hoxe é que seguir ao Señor é escoller ser nós mesmos, vivir no risco de ser desprezados ou relegados, aceptar a exclusión por ser evanxélicos. Pero se iso fixeron co mestre que non vai ser cos discípulos. Cando a acción polo Reino non molesta nin cuestiona, entón igual estamos lonxe do Reino. 

Pero non quero deixar a oportunidade de expresar tamén a solidariedade e cercanía con tantos irmáns que sufren as consecuencias deste lumes que son un ataque e terrorismo ambiental. Lembremos cando hai xa máis de 30 anos soaban nos medios aquela canción da movida viguesa "·Arde Galicia cun lume forestal", en que nin medios, nin estructuras como as que hai hoxe, nos facían ver con pesar como se queimaban os nosos montes. Hoxe, estamos ante a devastación do que supoñamos que era un capítulo pasado e que estaba controlado. Non se soluciona todo con estructuras e estratexias, con presupostos e materiais, con gastos e inversións, nin todo o soluciona, perdoade que o diga cos avances tecnolóxicos. Hoxe, desgraciadamente, son noticia e nos produce pesar, pero así como outras catástrofes son abandoadas non so como noticia, senón como preocupación social pois senón estariamos desbordados con tanto compromiso, pasarán as semanas e o rural seguirá a ser un capítulo máis do calendario pasado e esquecido. Porque o rural non pode entrar na dinámica turística que se lle impón e participar simplemente dunha economía de servicios. O rural non é un lastre que teña que soportar a sociedade e esperar a que morra. O rural non é un surtidor de tradicións e costumes que convocan a especialistas e antropólogos para discutir sobre os nosos ancestros. O rural non é a escapada das cidades para ir a aldea e gabarse de vivir nos sitios de adianto e conexións e compras e gastos da última moda. O rural non é o reducto dun ecoloxismo exclusivista, ás veces, perdoade, un pouco pijo. O problema é cando lle cargan ao rural unha identidade que non lle é fiel a si mesma e lle impoñen o que debe ser. E cando unha sociedade perde a súa identidade e pasa a ser algo porque é rentable, entón, temos un problema.

O rural é garante de futuro, porque sen unha ecoloxía harmónica e xeneradora de renovación, dun clima sostible e renovador, as cidades están abocadas tamén a autodestrucción. A auga das cidades baixa dos montes, os mercados das cidades surtense dos campos, as carnes veñen das granxas... e se queremos calidade e non consumir o que nos mata, debemos ser coidadosos do mundo rural. Non podemos equiparar unha producción de carne, ou leite, ou ovos, ou un cultivo á unha empresa tecnolóxica. Os animais e as prantas teñen os seus procesos, o seu ritmo e o seu tempo que corresponde ao marcado polo Creador. Se se rompe a cadea, e todo está conectado, entón o home é un inimigo do seu entorno e vai acanado por sufrir as consecuencias. O rural e os montes non son so lugares de producción madeireira, nin poden quedar recluidos como productores de enerxías renovables que desfán ecosistemas. Porque a nosa pobreza é querer ser ricos, e non nos decatamos de que levamos toda a vida sendo moi ricos co que nos regala a creación. Somos partícipes dun mundo que nos foi doado, do que formamos parte, do que nos entregaron unha responsabilidade, no que nos valemos e somos parte do seu engranaxe. Non somos consumidores do planeta. 

sábado, 16 de agosto de 2025

PEREGRINAR, CAMINO DE ESPERANZA


 PEREGRINAR, CAMINO DE ESPERANZA

24 días para su romería

ESPERANZA. La raíz del término peregrino, "peregrinus" admite dos acepciones posibles: per ager, el que atraviesa los campos; per eger: quien atraviesa las fronteras. Tanto en un caso como en otro, el peregrino es un forastero, un hombre en camino hacia una meta. 
Todos estamos en camino, siempre y allí donde nos encontremos. Es un camino que para algunos toma la vía de la búsqueda de la verdad. (Rino Fisichella. El jubileo de la esperanza)

MARÍA. María contrasta con todas las formas de derrotismo, de amargura, de pesimismo y de aislamiento, haciendo ver que no son las realidades últimas. la realidad última es la redención, de la que ella es signo, especialmente en los momentos de temor y oscuridad.(C M Martini. Una libertad que se entrega)

SANTUARIO. En el 714 la invasión musulmana provoca el abandono de la iglesia tudense. Los habitantes de A Paradanta esconden la imagen de la Virgen en la montaña por miedo a que sea profanada. Tiempos difíciles para la vivencia comunitaria de la fe.

La imagen de la Virgen oculta es signo de su presencia velada que mantiene el rescoldo de la esperanza de nuevos tiempos.



viernes, 15 de agosto de 2025

UN CAMINO DE GLORIA

UN CAMINO DE GLORIA 

25 días para su Romería

Hoy celebramos la Gloria de María. Elevada a Dios en cuerpo y alma. A partir de este día proponemos un camino de reflexión sencillo a partir de tres aspectos que vamos a compartir en estos medios de difusión del santuario. Cada mensaje llevará tres dimensiones: la esperanza , con una frase alusiva; la vida de María con un pensamiento y, finalmente, algún acontecimiento de la larga historia de la presencia de la Virgen maría en el santuario de A Franqueira.

ESPERANZA. El mensaje cristiano de la esperanza hace que los cristianos tengamos que oponernos no solo a los escépticos y a los despreocupados, sino también a los trágicamente resignados que se preocupan mucho, pero no hacen nada, y miran el combate históricos como un empresa desesperada. Por ello en la esperanza no solo tenemos algo que beber, sino que tenemos algo que cocinar (Ernes Bloch). La esperanza es, sobre todo, el condicionamiento con el que hay que ir preparando, desde ya, la mesa de los manjares suculentos y vinos generosos, que es el festín del Reino de Dios. J Victoria. Dar razón de la esperanza en tiempos de incertidumbre. CJ

MARIA. María es el más claro ejemplo y la demostración de la verdad de la escritura "si participamos de sus sufrimientos, participaremos también de su gloria". Nadie ha sufrido con Jesús como María y por esta razón nadie es más glorificado con Jesús que ella.... Contemplamos a María en la gloria porque ella es imagen y prenda de lo que un día será toda la Iglesia. María alaba a Dios y, alabando, se alegra, goza y exulta. (R. Catalamessa María espejo de la Iglesia. Edicep)

SANTUARIO. Distintas fuentes sitúan el nacimiento de la devoción a la Virgen en los parajes de A Paradanta en la época sueva. Los eremitas fueron la semilla orante y comunitaria de lo que sería un pequeño cenobio que después se convertiría en monasterio benedictino y posteriormente cisterciense. La diócesis de Tui era una diócesis muy organizada en la iglesia bracarense como consta en el parroquial suevo del año 570

domingo, 10 de agosto de 2025

ESTAD PREPARADOS

 


ESTAD PREPARADOS

Que bueno encontrarse con personas que nos manifiestan su disposición a atender a nuestras necesidades. Cómo se nos llena el corazón cuando alguien nos dice "estoy a  tu disposición" "cuando necesites algo no dudes en llamarme" "cuenta conmigo para lo que te haga falta". Estad siempre dispuestos, en el días a día. 

hoy Jesús, siguiendo su itinerario de enseñanza en el camino del discipulado, nos invita a que esperemos de forma activa, realizando la tarea que se nos ha encomendado, con la ropa de trabajo y las lámparas encendidas. Que buena imagen para reafirmar nuestra constancia y nuestra paciencia, actitudes tan necesarias en el camino de la esperanza. Una sociedad tan acostumbrada a navegar en el nerviosismo de lo inmediato, de ir ganando nuestras experiencias que nos acaban llenando de insatisfacciones, el Señor reclama de nosotros una espera paciente, discerniendo en el día a día una respuesta de entrega y servicio.

Ropa de trabajo y lámparas encendidas.

domingo, 3 de agosto de 2025

AO CRISTO DA VICTORIA


AO CRISTO DA VICTORIA 

Ergueito nun patíbulo,
fendido o teu peito nun manacial de amor,
posto de pe, como estandarte,
como timón dunha nave,
como lumieira dunha noite,
como monte potente e rexio.

Ergueito, véxote Cristo da Victoria
esperando unha tarde máis,
na que saes camiñando polas rúas
despacio, sen presas,
como querendo atender a cada filla e fillo,
despacio, pechados os ollos
concentrado no intre sereno da entrega.

Así, como chamndo as portas do corazón
en cada vida desfeita pola soidade,
corazóns amargos de dor e sufrir,
almas en búsqueda que interpelan ao ceo.

Cristo da Victoria
hoxe vences, derrotas,
coa forza do amor
o pecado e a morte
hoxe estás connosco na batalla cotiá
hoxe vences, hoxe fasnos teus..

Cristo da Victoria, hoxe e sempre

NON MAIS INCENDIOS


NON MÁIS INCENDIOS 

É moi desalentador pensar que segue a haber xente que poida prender lume ao monte e por en perigo a vida das persoas, os recursos e esquilmar unha fonte de saúde e vitalidade como é o da natureza. 

Desde o día 24 de xullo todos os recursos que consumimos é débeda con oso planeta, pois xa chegamos ao tope da capacidade de rexeneración e sostenibilidade da nosa Casa Común. Polo tanto, todo o que estamos a consumir vai en detrimento da nosa terra. 

 Estes novos ataques ao monte é unha agresión ao mundo rural. Supón un paso atrás na posibilidade de desenrolo das nosas parroquias, non so polo retraso no crecemento do monte e a baixada de ingresos na venda da madeira e nunha economía ecolóxica, senón na vida saudable como sinal de identidade do rural. O coidado do monte debe ser preventivo durante todo o ano, que este ano o inverno foi moi húmido e provocou que, coa chegada do calor, medre desmesuradamente a maleza, senón tamén o aproveitamento dos recursos de forma máis racional e sostible. A implicación de todos debe involucrar ás novas xeracións que de cada vez vanse desvinculando da aldea, quedando esta a ser o refuxio dos maiores que resisten e que non teñen a capacidade de poder coidar das propiedades.

Coidemos do noso ben natural, agasallo de Deus

A COBIZA MATA

 


A COBIZA MATA

Nestes domingos fomos vendo os baseamentos da nosa vida de discipulado: a mandamento do amor a Deus e ao próximo que nos leva a unha mirada misericordiosa, somos acollidos, coidados, curados polo Bo Samaritano; a escoita da Palabra aos pes de Xesús para o discernimento do noso ser e facer; a oración confiada na providencia do Pai. Nesta ocasión, ante a petición dun home que lle pide a Xesús que sexa mediador na herdanza co seu irmán, da pe ao Señor a falarnos da nosa relación social no traballo, na economía e sociedade, no ben común e na libertade para sermos quen de facer do noso mundo un lugar máis xusto e fraterno.

A parábola que emprega Xesús é a do home que recolle unha grandísima colleita. A súa decisión é a de construir uns cleiros máis grandes, para moitos anos, comer, beber, e a ¡vivir!. É unha opción tomada desde un plantexamento no que a cobiza non lle da outra mirada máis que a do seu propio beneficio. Será a sentencia dictada pola palabra cando di "insensato, esta noite vaiseche reclamar a vida". Resoa dun xeito moi radical e forte. Non ter en conta a fraxilidade e o limitado da propia existencia. Cantas riquezas quedan estragadas por valorar únicamente o momento inmediato. Como dicían daquel multimillonario, que con noventa anos estaba sumamente preocupado polas ganancias que lle poderían dar os resultados da bolsa. ¡Canto ben podemos facer se sabemos por no prioritario o ben común! 

A cobiza, que é unha idolatría, polo tanto unha adoración a un obxecto, escraviza, e non nos fai pensar con seriedade o destino dos nosos bens. Pois nesta parábola, inspírase tamén a necesidade de traballar para que o destino dos bens sexan adecuadamente repartidos. Na sociedade somos consumidores, polo tanto obxecto tamén de negocio, non somos cidadáns libres que saiban discernir desde unha economía ben prantexada, senón máquinas de consumo que poden facilitar o proggreso económico a través dun consumo desaforado. Así, desde a nosa opulencia, tantas veces movida con un desexo desenfrenado de gastar e disfrutar, podemos non darnos conta que moitos dos bens que posuimos están elaborados co sangue de escravos doutros lugares. Quen sabe se os materiais cos que se elaboran algunhas das tecnoloxías que temos mna casa están feitos coa extracción de minerais onde se usa man de obra infantil, ou roupa de lugares onde mulleres e nenos están a coser prendas que logo se colgan nas tendas máis famosas e prestixiosas. 

O destino xusto e universal dos bens, a capacidade de favorecer ao ben común, o coidado dos recursos, a economía circular, a austeridade e o control do gasto persoal e comunitario... é unha chamada evanxélica para facer un mundo maís xusto, equitativo. 

A cobiza leva a enfrontamentos violentos, a xeoestratexia segue a ser a folla de ruta de moitos países que supoñen unha ameaza para a paz e a harmonía. A cobiza escraviza, non da libertade, a cobiza mata toda posibilidade dun futuro fraterno, mata a esperanza dun mundo mellor. 

Xesús nace na pobreza e vive na austeridade, vive na libertade de non sentirse atado aos bens. Segue sendo interpelante e unha chamada á nosa conversión. Cristo coa súa pobreza enriquécenos.

María ensínanos co seu canto de loanza o agradecemento ao don que procede do amor de Deus. E descúbrenos a lóxica do Pai que levanta dalle fartura aos famentos e aos ricos desoídeos baleiros, non por nada, senón porque o que pon o seu corazón nas cousas cre que non lle fai falta nada de Deus, non ten a humildade de pedilo, pois pensa que todos lle deben.


domingo, 27 de julio de 2025

FEITOS A LUME LENTO

FEITOS A LUME LENTO
Como o da casa non hai. Feito con tranquilidade, sereno e como toda a vida. Así comentamos ás veces. Como non tomar un bo xantar feito no lume da cociña de leña, ou na lareira, o cultivado nas leiras e tratado con dedicación e paciencia. Sabe ben distinta a carne e a froita da casa. Esta realidade nos sirva para evocar este día adicado aos maiores e aos avós. Unha xornada no domingo cercano á festividade de S Xoaquín e Sta Ana. Nunha sociedade que anda ás carreiras e con resolucións inmeditas, unha morea de novas que embotan a mente, necesitamos a tranquilidade do feito con calma. Decidir tendo a ollada posta na esperanza non é doado neste momento de exceso de ruidos e cronómetros. A comida ben feita, a vida ben andada, necesita calma e seguir os pasos dun proceso sen saltarnos etapas, seguir ben a receta da elaborando a nosa cociña do corazón. 

A Palabra de hoxe fálanos da oración que ensina Xesús aos apóstolos, o Noso Pai, e dedica unha verba a como debemos orar, confiados en que Deus nos ama e nos regala o Don do Espírito, clave para o noso discernimento no camiño da vida. Pedir, chamar, buscar, tres verbos que evocan actividade, a oración non é un exercicio pasivo de tranquila ausencia da realidade, senón o reforzo, na serena paz do corazón, de seguir activando o desexo, a esperanza de avanzar na relación de amor con Deus e ser fieis discípulos que amosan o Reino na vida. 

As claves para este día: autenticidade, maduración na serena certeza e na esperanza, constancia e paciencia, calidade na relación, vitalidade e contemplar a fermosura das arrugas.

Feliz domingo e felicidades aos maiores e avós/as

viernes, 25 de julio de 2025

SANTIAGO. PEREGRINOS DE ESPERANZA

 
SANTIAGO. PEREGRINOS DE ESPERANZA
Celebramos neste día ao noso patrón Santiago. Refernte de discipulado para todos os crentes, e columna na que se fundamenta a fe pola súa predicación. Hoxe conmemoramos o seu martirio, culminación dunha vida entregada a un proxecto que comezou no labor cotiá do traballo. Santiago, xunto ao seu irmán Xoán e o seu pai, traballaba arranxando as redes na ribeira do mar de Galilea. Unha tarefa do máis normal, posiblemente comentando a pesca da noite anterior, as novidades do pobo, os acontecementos da presenza dos romanos na terra, ou facendo proxectos de futuro, como xestionar o traballo, as dificultades da pesca... iso, o máis cotiá. E nesa situación ven chegar a un home, descoñecido, anónimo, que nin sequera se presenta, nin di o seu nome. O poder de atracción de Xesús non deixa de sorprender. So unha palabra, que non fai máis que cambiar totalmente as súas vidas. Isto é o que relata Mateo e Marcos, en cambio Lucas nos fala dunha estancia máis prolongada xunto a Pedro e Andrés, predicando desde a barca de Pedro, deixando caer paseniñamente a semente do Reino, facendo que o seu interior vai medrando a sede, a ansia de querer escoitar e saber máis, de ir ratificando con seguridade que este é o Mesías. O cumio chega cando, despois de non pescar nada, Xesús convídaos a volver a pescar. Unha tolemia, pero na palabra, Pedro accede. E a pesca é sobreabundante, o fenómeno realiza non so milagre de encher ata arriba a posibilidade de solucionar por unha tempada os ingresos, senón que sinten que acaban de ser pescados, de ser arrebatados a unha nova dimensión da realidade. Meus amigos, tivo que ser arrollador. E desde entón a amizade foi medrando en intimidade, en calidade, en revelación do que estaba a configurar a cada un dos discípulos, pasando de ser seguidores en garantes, de aprendices en testemuñas, a ser verdaeiros pescadores. E Santiago quixo atravesar o Mare nostrum, o marcoñecido e conquistado polo imperi para chegar ao mar inmenso, descoñecido, ao Finisterrae, para ver que pescar para o Señor non ten lindes, onde o sol se dorme pausadamente para convidarnos a esperar no Señor que o luceiro da mañá anuncia a chegada da Vida sen fin. Porque o Finisterrae non é a fin senón unha invitación a adentrarnos no alén que nos impulsa a unha esperanza sen fin. 

Prepara a túa mochila. Que vas por nela? Cres que para camiñar como peregrino da esperanza necesitas moitas cousas? Posiblemente seguir arrastrando o que nos carga nos da a seguridade de que non imos necesitar nada, e iso é un lastre para medrar na esperanza. Quen espera non acumula pois recoñece que o que lle é dado e o que será regalado está a encher a vida de fortaleza. Para facer a peregrinación da esperanza é necesaria a constancia e a paciencia, a superación dos atrancos e aguantar a dor das boxas que saen nos pes. Camiñar en esperanza é ir sandando feridas, agarrarse ao caxato, saber beber con pequenos sorbos a frescura da auga das fontes. Ser peregrino da esperanza é camiñar en comunidade, facer o camiño que xa fixeron outros e velo como se vai tgransformando, pois o camiño faoi ao peregrino e o peregrino fai o camiño. 

Santiago tiña unha esperanza que nace dunha palabra e dun compromiso. Palabra que o chama, vocaciona, e compromiso que é resposta activa. Descansa na nosa terra o amigo do Señor e fainos peregrinos da resurrección. Levanta a ollada peregrino e lánzate a dar o paso de chegar á meta soñada.

domingo, 20 de julio de 2025

ESCUCHA ACTIVA

 


ESCUCHA ACTIVA

El domingo pasado teníamos la oportunidad de conocer el camino de la vida a través de la misericordia. ¿Cómo puedo alcanzar la vida? preguntaba el letrado, y Jesús le recuerda la ley fundamental, amar a Dios a y al prójimo. Éste mandamiento se realiza en la compasión y la misericordia como nos recordaba la parábola del Buen samaritano. El ejemplo de un samaritano da una lección al letrado. Hoy la lección nos la da una mujer: María de Betania. Y es que Jesús rompe moldes. Si nos descubre que todos somos llamados a ejercer la caridad, aunque estés fuera de la ley, hoy pone como ejemplarizante del discipulado a María de Betania, que sentada a los pies del maestro escucha la palabra, acción ésta reservada a los hombres, pues las mujeres no podían participar de la enseñanza de la Torá.

El relato de la visita de Jesús a Betania ha llevado a lo largo de la historia a contraponer la acción y la contemplación, como una interpretación errónea de Marta y María; Marta, preocupada por tener todo dispuesto y María a la escucha. La respuesta de Jesús a la protesta de Marta es descubrir la necesidad de una escucha activa, como la del verdadero discípulo, para que el discernimiento de lo que realicemos sea auténtico. No podemos andar a la ligera pretendiendo quedar bien y justificarnos, el mejor servicio que podemos realizar al hospedar al que llega por nuestra puerta, que viene a nuestra vida, es la escucha, empatizar, calmar el corazón, centrar la mirada, descubrir el rostro del hermano, activar la respuesta confiada y agradecida. 

Jesús se hace peregrino que pasa por la puerta de nuestra vida esperando ser acogido y hacerse huésped de nuestro corazón. Se sienta con nosotros y dialoga mostrando la palabra de la verdad. ¿Vas a perder la oportunidad? Acogerle tiene como fruto la vida. La escucha siempre será fecunda, vital, crea futuro, da esperanza. ¿Estás preparado para acoger al Señor? ¿estás dispuesta para la escucha de la Palabra transformadora? ¿estás dispuesto a desterrar el orgullo de pensar que ya lo sabes todo?

Jesús pasa por nuestra puerta como huésped y peregrino.

Aprendamos de otra María, la Mujer, la Madre de Jesús, Mujer de la escucha.

domingo, 13 de julio de 2025

SAMARITANO

 
SAMARITANO

Hoy se proclama una de las parábolas más famosas de Jesús y que da pie a grandes reflexiones sobre la caridad y la compasión. Es una invitación a cambiar nuestra mirada, a tener una nueva perspectiva de la realidad. Un maestro de la ley, para poner a prueba a Jesús y después, queriendo justificarse, se convierte en alumno que recibe una gran lección, más aún, una propuesta que se abre a todos los que a lo largo de los siglos recibimos la palabra.

Esta propuesta la podemos identificar con uno de los lemas que incluye este Jubileo "Atraviesa el umbral y déjate guiar por Jesús". Hoy es también mi invitación para ti, la conversión y el nuevo camino se hace desde el reconocimiento de la autoridad con la que el Señor nos invita a "haz tú lo mismo". Este camino de compromiso tiene un itinerario que nos sitúa ante la realidad. El letrado iba con la ley, pero Jesús lo conduce a través de la renovación de la recepción de los mandatos del Señor poniendo en la misma invitación de amar a Dios y al prójimo, lo que da a entender que la misericordia con la que Dios nos ama debe ser llevada a todas partes y al encuentro con los demás, haciendo del alejado próximo y abrir caminos de fraternidad. 

El hombre tendido en el camino, desnudo y molido a palos que nos relata la parábola, son miles de personas descartadas, sin rostro ni identidad que salen en los medios de comunicación ocupando franjas informativas de guerras y conflictos, de hambrunas y violencias, que quedan convertidas en noticia pero seguirán siendo víctimas sin solución... es la actitud del sacerdote y del levita, podrían tener claro el conocimiento de la ley, la misericordia y el amor de Dios, pero pesaban en su corazón más los rigorismos y la normas que la misericordia. El samaritano pertenece a un pueblo que vive la humillación y el desprecio por parte de los judíos por cuestiones antiguas que fueron heredando, la división venía por el culto a Dios y su templo. ¡Cuantos enfrentamientos heredamos y dejamos en herencia! Jesús marca la diferencia y nos pone como modelo de cumplimiento dela ley Amar a Dios y al prójimo a un hombre fuera de la ley.

¿cual es el itinerario para acercarse al prójimo?

1.- Conocer la voluntad de Dios. "Escucha Israel" que viene de que es el Dios que escucha el lamento y dolor de su pueblo, que se duele y sufre con el dolor del inocente, que desea el bien y crea en el corazón del hombre la bondad, la justicia y el amor. El Dios de Abrahám, Isaac, Jacob, de Moisés y los profetas, toma la determinación de liberar, sanar, cuidar, restaurar, infundir nueva vida en los que están desamparados, un pueblo mísero que solo tiene a Dios que continuamente da muestras de su amor en el perdón y en recomenzar con ellos un camino que tantas veces olvidan.
Si conocieras el amor de Dios. Este es el primer paso: conocer el amor de Dios

2.-Reconocerte pobre y necesitado. La religiosidad escrupulosa o el misticismo desencarnado puede situar al creyente en una esfera alejada de la realidad. Desconectados del mundo por un falso puritanismo que no deja de ser un empeño egocentrista que incluso nos deshumaniza, porque una persona sin compasión ¿puede ser realmente humano? El proceso es al revés, es Dios quien nos llama a vivir en la pobreza para alcanzar misericordia y ser bienaventurados, mas amara la pobreza no es ser un miserable, vivir en la miseria no es una opción, ser pobre si. Dios opta por ser y hacerse pobre, creemos en un Dios que se encarna en la pobreza, asume la fragilidad y la hace suya, vive en la austeridad y muere en la indigencia como un malhechor... asume la miseria de la humanidad que llega a su extremo más radical en el pecado. El sacerdote y el levita son muestra de un pecado de omisión, indiferencia. 

3.- El samaritano sabía lo que es necesitar compasión. ¿te has sentido necesitado? ¿has experimentado la desnudez, el maltrato, el abandono, la violencia? El samaritano sí, por eso la compasión no nace desde una actitud de superioridad, sino de una posición de fraternidad. ¿Que puedo hacer yo por mi hermano que sufre? ¿Siento su dolor como si fuese mío?
El samaritano da de lo que tiene, Pone el aceite y el vino para curar las heridas, le tapa su desnudez, lo carga sobre su cabalgadura, lo que significa que tenía recursos, lo lleva a una posada, lo cuida.

4.- La caridad crea redes de colaboración fraterna. Le paga al posadero dos denarios, el sueldo completo de dos días y la promesa de pagar lo que gaste de más. Implica al posadero para que su hogar sea un espacio de cuidados. La caridad implica a otros, comprometa a la comunidad. Por eso ser Iglesia es ser hospitalidad, cuidados, compasión, caridad.

5.- Haz tú lo mismo. No pasemos de largo,  el prójimo está próximo, aunque esté a miles de kilómetros, somos hermanos.

feliz domingo

https://www.rezandovoy.org/reproductor/2025-07-13

domingo, 6 de julio de 2025

VEN A FRANQUEIRA Y TE ARREPENTIRÁS


 VEN A FRANQUEIRA Y TE ARREPENTIRÁS

Puedes pensar que me he equivocado al escribir el título, pero no. Este Año Jubilar te invitamos a que te arrepientas. Y no es broma. No depende de un movimiento interior por haber cometido un error o haberte equivocado, sino la certeza de que es Dios quien impulsa en nuestro corazón el deseo más sincero de reavivar en nosotros la belleza de la originalidad de nuestra vida. Como decía Acuttis "Somos originales, no fotocopias" En nuestra iglesia, en distintos lugares puedes encontrar, y en esta publicación, un esquema de examen de
conciencia. Ya la palabra nos da la clave de que significa. No es un repasito para ver de que tengo que pedir perdón, sino la llamada a una sincera conversión. Dar la vuelta a toda la vida, discernir en que momento estoy y que me sugiere el Señor, redefinir mi camino, saber cual es la voluntad de Dios. Arrepentirse es ponerse a pecho descubierto, sin miramientos, con sinceridad, delante de quien sabemos que nos ama. No es un ejercicio de autoflagelación, sino de contemplación de la bondad de Dios que nos ama y nos ha creado para el amor. Es volver a la fuente de la misericordia y saciarse para continuar el camino. 

Si vienes a Franqueira tendrás la oportunidad de arrepentirte, más aún, de recibir las gracias jubilares de la indulgencia como un reflejo de la Redención obrada por el Señor en la Cruz y la Resurrección. Para esto Dios ha obrado también la maravilla de ponernos a María en este lugar, rodeado de silencio y naturaleza para que puedan entrar en tu interior. Nos ha regalado un templo, este antiguo monasterio, para que en sus paredes resuene el susurro de oraciones centenarias de miles de peregrinos, nos ha regalado una Madre, que con su mirada penetrante y su rostro sereno, nos invita a ponernos en su regazo y dejarnos acariciar por su maternal cariño. 

A veces buscamos un momento de serenidad y silencio, aquí te lo ofrecemos, para que cada uno salgamos no solo arrepentidos, sino sobre todo, reconciliados. 

domingo, 29 de junio de 2025

PEDRO E PAULO: FACERSE POR CRISTO

 


PEDRO E PAULO: FACERSE POR CRISTO

    Hoxe celebrtamos a dous dos grandes na Igrexa, Pedro e Paulo. Curiosamente non se celebran por separado, logo terán a súa celebracición específica da súa identidade: Pedro o día da Cátedra o 22 de febreiro, e Paulo o día da súa conversión, o 25 de xaneiro. Logo a Igrexa pon neste 29 de xuño a festa do seu martirio, e os celebramos na mesma xornada pondo a nosa ollada en Roma, vímnculo de comuñón da Comunidade Universal. 

Hoxe queron compartir algunhas ideas que nos poidan axudar a facer a nosa oración e celebrar este día:

1.- Quen toma a iniciativa de invitar a facer un camiño de seguimento é Cristo, A Pedro na ribeira do lago, na tarefa do traballo de cada día, a Paulo no camiño de Damasco na tarefa radical e fanática de perseguir cristiáns. 

2.- Esta chamada que realiza o Señor é transformadora desde o amor. No díalogo Xesús lle dice a Pedro ámasme?, quéresme?, e Paulo recoñece que "Cristo me amou e se entregou por min" dirá nas cartas.

3.- O encontro con Cristo é unha proposta dun novo camiño que se realiza nunha nova identidade: a Simón chámalle Pedro para se rocha na que edificar a Igrexa, a Saulo chamaralle Paulo para perorrer camiños de evanxelización.

4.- A iniciativa é do Señor e o Plan está nas súas mans tomando a responsabilidade de "Fareite pescador de homes", "confirma aos irmáns", "ségueme" dille a Pedro. "Fareite testemuña entre os xentís" dille a Paulo. Polo que "fareite" ten como suxeito ao Señor, el é o que fai, e fai posible o imposible.

5.- Deixan Xerusalén para rematar no centro do Imperio Romano. Saír para facer chegar a todos a Palabra do Evanxeo e a acción do Espírito.

6.- Nas diferenzas foron quen de buscar xuntos, de reunirse e dialogar, de escoitar as diferenzas, de falar con sinceridade, de correxirse na caridade. Neste camiño buscan xuntos a vontade de Deus, o seu proxecto.

7.- Identifícanse con Cristo na Cruz, no martirio. Lonxe de quedar no esquecemento pasan a ser recoñecidos por ser testemuñas. Hoxe son recoñecidos en todo o mundo e cumpren unha vez máis a tarefa que lles encomendou o señor. A Palabra do Evanxeo chega aos confíns da terra.

viernes, 27 de junio de 2025

SAFGRADO CORAZON DE JESÚS


 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

ORACIÓN DE ABANDONO

Tómame Señor Jesús, con todo lo que soy; con todo lo que tengo y lo que hago, lo que pienso y lo que vivo. Tómame en mi espíritu, para que se una a Ti; en lo más íntimo de mi corazón, para que solo te ame a Ti. Tómame, Dios mío, en mis deseos secretos, para que sean mi sueño y mi único fin, mi total adhesión y mi perfecta felicidad. Tómame con tu bondad, llevándome a ti. Tómame con tu dulzura, acogiéndome a Ti. Tómame  con tu amor, uniéndome a Ti. Tómame mi Salvador, en tu dolor, tu alegría, tu vida, tu muerte, en la noche de la cruz, en el día de la resurrección. Tómame con tu poder, elevándome hasta Ti. Tómame con tu ardor, inflamándome de Ti. Tómame con tu grandeza, perdiéndome en Ti. Tómame para tu  misión, para una entrega total, para servir y amar a mis hermanos. Tómame, oh Cristo mi Dios, Corazón amado, sin límites y sin fin. Toma lo que puedo ofrecerte, y que pueda poseerte a Ti en el abrazo del cielo, tenerte y conservarte para siempre, por los siglos de los siglos. Amén


domingo, 22 de junio de 2025

CORPUS. PAN MULTIPLICADO, CARIDADE COMPARTIDA


CORPUS. PAN MULTIPLICADO, CARIDADE COMPARTIDA. 

Xesús sentiu unha fonda compaixón pois estaban cansos e derreados, perdidos e faloulles do Reino e sandou aos que estaban vivindo o sufrimento. Chegada a tardiña convida aos discípulos a que lles dean de comer. Quere culminar a xornada, intensa e chea de signos, convidando a todos a sentar na mesa como anticipo do Reino. Entregan o que levan, cinco bolos de pan e dous peixes, bendiciunos, deu grazas, entregoullos, e, todos, sentado e grupos, isto é véndose uns aos outros, no mesmo nivel, reunidos no mesmo Señor, reciben o alimento que chega a todos. 

Primeiro, neste relato que recolle san Lucas e que hoxe se le na Misa de Corpus, ven ser un esquema pefecto da Misa. Reunidos, coa vida e cansanzos, no desexo de estar co Señor,El fala, expón a Palabra, ou máis ben recibimos ao Señor na Palabra transformadora. Unha palabra, que ñe o señor, consoladora e vital, sanadora e presenza xubilar do Mesías.

Segundo, que é a entrega dos dons para a confección da Eucaristía. Pan e peixes doados, que é por en común para o beneficio de todos, a Igrexa que fai da comunidade unha invitación a compartir os bens para que a ninguén lle falte o necesario. Por na mesa, entregarlle ao Señor o que temos para que sexa multiplicado.

Terceiro. Sentados en grupos. Non somos receptores anónimos, nin é o desexo dun xesto resolutivo para dar de comer. É compartir a fraternidade na que nos une o banquete. Somos invitados, todos, ninguén pode quedar excluido, o Señor quere que todos sexan alimentados.

Cuarto. A bendición, Acción de Grazas... que repetirá na Última Cea, é a bendición do que preside, o pai de familia na Pascua, o por en nome de todos a oración común ao Pai. Isto vñemolo na longa pregaria que reza o sacerdote en nome de todos.

Quinto. Entrega o alimento aos discípulos para que o distribúan. Mediación para a entrega do mesmo Señor que se fai alimento para a todos. O novo maná, sentados no lughar de repouso do longo camiñar, guiados polo Boa pastor, Xesús, o Moisés libertador, como un pobo en peregrinación non somos desamparados, dános o pan da vida que non cesa de derramarse desde a gratuidade para todos.

Sexto. O que sobre recóllese. Nada se estraga, sempre haberá fariña na artesa e aceite na aceiteria, como nos tempos de Elías. Agora somos chamados a volver aos fogares e levar a ledicia de sermos saciados no alimento do Señor.

Día de Corpus, día de adoración. Non perdamos o sentido da admiración. Non deixemos de contemplar o Misterio dun pan que é presenza, de un banquete que é anticipo do Reino.

Hoxe, día de Corpus, día de Caridade estamos sentados na mesa do mundo para compartir a Palabra e Pan, de deixar que o señor multiplique o alimento para que todos teñan o necesario para vivir. Estamos nun día que compartimos para facer presente o xúbilo de que xa está no medio de nós a salvación e a liberación, o amor e a vida.Co lema "Namentres haxa persoas hai esperanza" Cáritas convida a todos a ser homes e mulleres de esperanza que se comparte. Esperanza que é camiñarmos xuntos cara un proxecto que parece imposible, pero que se realiza desde o miúdo.

Feliz día.

jueves, 19 de junio de 2025

AS PASCUILLAS: CREATIVIDADE DO ESPÍRITO. PIEDADE POPULAR, MANIFESTACIÓN DO POBO DE DEUS

 


AS PASCUILLAS: CREATIVIDADE DO ESPÍRITO

PIEDADE POPULAR, MANIFESTACIÓN DO POBO DE DEUS

Somos testemuñas da acción creativa do Espírito na Piedade Popular. Descubrimos que, deixadas de lado intencionalidades non adecuadas como o gasto desaforado, os protagonismos desordenados, a búsqueda de personalismos, a descentralidade da fe, ou o barroquismos exterior sen fundamientación interior, vemos como a Piedade Popular impulsa unha creatividade do corazón e da caridade. Vexo como na Romaría van medrando e facéndose palpables as manifestacións de amor á Virxe María a través das imaxes renovando o seu axuar de festa, a decoración floral que é unha exposición a toda regla de beleza natural, as oracións que se compoñen para a ocasión, os poemas e cantos, uns recuperados de coplas e cancións orixinais. Ninguén sente rubor a porse diante dos demáis e cantar a pleno pulmón ou ler un poema. Caso aparte sempre merece a ofrenda que cada ano fai unha parroquia que sempre sorprende por ser a orixinalidade da comunidade, con símbolos sempre renovados e o orgullo de parroquia que se pon diante de milleiros de peregrinos. 

Este pequeno esbozo faime pensar varias cousas:
1.- A necesidade de acompañar esta vitalidade, que nunhas parroquias pequenas da mostra de como conserva o desexo de seguir mantendo a fe e de vivilo nun día tan especial.
2.- Acompañar para discernir a presenza do Espírito na Piedade e facer desta un lugar vital de transmisión da fe aos máis novos, eliminando claro está, todo vestixio de superstición ou desatino.
3.- Facer da Romaría un tema transversal na vida das parroquias que peregrinan podendo estar presnetes nas diversas actividades que se desenvolven no Santuario ao longo do ano. É ben certo que moitas persoas pasan durante o ano onda a Nosa Señora
4.- Impulsar a dimensión caritativa social como xermolo e levadura do Evanxeo do Reino na sociedade, canalizando na realidade na que estamos a vivir o que é unha responsta da Igrexa ante os problemas sociais.
5.- Preservar de que a Piedade Popular pertence ao Pobo de Deus, e como tal, debe conservar a súa esencia de ser unha expresión de fe.

Como María fai do Magníficat un canto de loanza, así os seus fillos e fillas recoller o sentir do mundo e das epseranzas da xentes e ponnas diante do Señor. Descubrir como o Espírito nos fai rezar.


lunes, 16 de junio de 2025

PASCUILLAS, PEREGRINACIÓN DE LA ESPERANZA

 


PASCUILLAS, PEREGRINACIÓN DE LA ESPERANZA

La segunda lectura de la liturgia de ayer estaba tomada de la carta de S Pablo a los Romanos. Pablo nos presenta la fe como un proceso que nace de la Gracia que es regalada desde Dios que nos rescata del pecado y nos introduce en un camino de plenitud y de vida que es la Gloria. De la Gracia, la gratuidad, a la Gloria a la vida. Esta mirada de la promesa que está por llegar se mueve el creyente en un proceso de esperanza. Recordemos lo que nos decía sobre la esperanza:

Más aún, nos gloriamos incluso en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia, la paciencia, virtud probada, la virtud probada, esperanza, y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado.

A la luz de esta palabra vemos la imagen que nos ofrece la peregrinación, tanto la que hemos vivido estos días pasados en Pascuillas, como las que se celebran a lo largo del año y las que vendrán en septiembre. Salir al camino para llegar al Santuario, salir de la gratuidad y el agradecimiento, conscientes de las dificultades que tiene el camino, pero con la confiada promesa de que llegaremos a la meta que es anticipo de la Jerusalen del cielo. Cada Parroquia intenta organizarse y no es fácil en unas comunidades a veces más menguadas, o con pocos vecinos, y es el empeño y tesón de los que quieren atraer a sus convecinos a seguir haciéndose presentes en esta celebración. La peregrinación es un reto de preparativos que supone a veces tribulaciones y dificultades, pero sabemos que vale la pena. El camino al Santuario, igual que la vida, se hace muy cuesta arriba, no lo hacemos solos, sino que es en comunidad que transmite una comunión de fe y de alegría en el deseo de superación. Cada paso da constancia a nuestra peregrinación, no es una carrera, es un camino que se hace con el paso firme, hay que saber pisar para no lesionarse, saber pisar para llevar también la cabeza y la mirada siempre a lo alto, contemplando lo que compartimos y lo que recibimos. La constancia nos hace auténticos, fieles, podemos pensar en medio del camino quien nos metió en este  follón, para que he venido o si sirve para algo... la autenticidad hace que el camino hace al peregrino y el peregrino hace el camino. El camino, y el de Franqueira y sus romerías, hacen al peregrino porque no sales a hacer un camino, sino que eres peregrino de la Virgen, nos define e identifica, nos hace auténticos. Y todo llega a su fin, la llegada convierte el estar y el salir de regreso con una respuesta, volvemos el próximo año, el camino, la peregrinación hace posible que se proyecte una esperanza, seguir avanzando, tener la perspectiva de regresar, por lo tanto de esperar con ilusión la próxima edición. El próximo año 2026 la celebración de Pascuillas será el 25 de mayo.

Y todo, todo, gracias al amor de Dios que ha sido derramado. Y me quedo en que es derramado, que lo llena y desparrama todo, que lo desborda por todas partes, y nuestro corazón es receptáculo muy pequeño para poder acoger el amor de Dios, y por eso, como el aire fresco, la sombra, el agua, las palabras, los amigos, el cielo y la tierra, nos desbordan y configuran el camino. Así como un sombrero, un buen calzado, un bastón, una mochila, una botella de agua, un bocata... hacen camino con nosotros, cada día vemos como todo nos ayuda de forma integral a que seamos peregrinos de esperanza. 

María salió deprisa a la montaña para servir pues su corazón desbordaba amor de Dios por todas partes, amor derramado.

domingo, 15 de junio de 2025

PASCUILLAS. GRAZAS


PASCUILLAS. GRAZAS 

Amencía o luns pasado deixando esbozar unha raiola de sol polo borde da Paradanta. Onde fora achada a imaxe da Virxe da Fonte, agora anunciaba unha xornada festiva de calor e ledicia. Nos vales resoaban como anticipo dun día especial as bombas que ían pregoando os camiños polos que se achegan as imaxes en procesión. Unha mezcla moi emotiva que convida á oración: luz amencida que canta a vida, o cantar dos paxaros que acompañan o espertar e as bombas resoantes que achegan aos peregrinos. E no seu carro procesional a Nosa Naiciña co "sorriso velado" a imaxe da Virxe espera ansiosa o encontro cos seus fillos e fillas. Todo está disposto.

Pasadas ben as 9 foron empezando a chegar as comitivas, un ano máis reviven os costumes, os saúdos de estantardes, pendóns e cruces parroquiais anticipan o abrazo das imaxes. Cansanzo nos rostros, sorriso nos beizos, sons de festa e algunhas bágoas polas meixelas. Pouco a pouco o recindo vaise enchendo. De cada vez vai collendo o xeito de cada ano. No santuario as Misas fan que os romeiros poidan cumprir coas súas promesas. Espazos de fe, encontros de fraternidade, saúdos de ledicia. Cada anuncio vai acompañado do Ave Maria, desta forma un rosario de esperanza imos debullando paseniñamente. Cada oración coa parroquia que chega quere lembrar aos que veñen polos que non están, aos que se xuntan polos que non poideron vir, aos que rezamos polos que necesitan fortaleza e esperanza. Unha ristra de pregarias de confiado amor á Virxe María. A ringleira foi medrando e todos queren estar na hora prevista. As 12 os sacerdotes está no altar, o bispo D Antonio estrena na Romaría e a parroquia de Mondariz coa ofrenda a punto. Soan as teclas do órgano e comeza o canto. Cada fiel tyen o guión, seguimos as notas e entoamos xuntos. Xentes de centos de lugares distintos, 69 comitivas, a maior concentración de comunidades rurais da Diocese está a unha para dar grazas a Deus con María, Nai da Igrexa, froito excelso do Espírito. Cantamos e escoitamos, a Palabra vai caendo no corazón, e a ofrenda deixa un sabor de fe agradecida que se expalla polos ceos coas voces dos máis novos, a música como ofrenda e as diversas oración como pregaria de amor. D Antonio responde coa forza de quen quere transmitir un día de ledicia e esperanza.


Rematada a Misa comeza a camiñar a procesión. Cada invocación é a ladaíña dun goteo de vitalidade que quere descender ao Santuario. Música e pasos de fe que descenden pouco a pouco abríndose paso entre as xentes. Cando chegan diante da porta soan tres badaladas. A Campá Xubilar anuncia a chegada de cada comitiva como canción de esperanza para os que se xuntan arredor do templo. 

O calor vaise abrindo paso e as cortesías de despedida van dando saída a cada parroquia. Algunhas entrar a redir respecto á Virxe anfritriona. Cantos, bágos, memoria de xentes, peticións de última hora, bendicións e gradecementos. Camiños de esperanza que nos fan peregrinos no medio do mundo.Ata o ano se Deus quere, saímos sen perder o sorriso e a mirada. Esta é a que nos axuda a volver para o ano, saber que nos espera e fai que siga a medrar a nosa esperanza. Así como camiñamos ao santuario desexamos camiñar cara o ceo.

Graciñas a todos os que fan posible este día: voluntarios, porteadores, parroquias e comisións, os que colaboran con todo e os que rezan por todos, os corpos de seguridade e tráfico, os sanitarios e concello, os que cada día do ano seguen a facer da Franqueira un lugar de esperanza aos pes da Virxe. Moitas grazas. Grazas ao Bispo e sacerdotes, aos maiores que nos ensinaron a crer e os novos que nos axudan a esperar. Grazas a todos.